El ex presidente calificó de arbitraria la decisión judicial y pidió a la Justicia Federal que cumpla con su función sin influencias mediáticas.

Tras ser procesado, Alberto Fernández denunció que es perseguido "por ser peronista"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Ocho de cada diez personas que tuvieron la enfermedad desarrollaron síntomas a largo plazo, indica un nuevo estudio de Nature.
Un estudio publicado recientemente en la revista Nature reveló nueva información sobre las secuelas del coronavirus: más de 50 efectos "que duran semanas o meses después de la recuperación inicial".
"Se estimó que el 80% de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrollaron uno o más síntomas a largo plazo", sostiene el artículo. Entre los cinco síntomas más comunes se incluyen: fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastornos de atención (27%), caída del cabello (25%) y disnea o falta de aire (24%).
Se trata de un meta-análisis —es decir, un análisis de los estudios realizados hasta el momento sobre el tema— en el que se revisaron un total de 18.251 publicaciones, de las cuales 15 fueron incluidas en el estudio final, con fecha de publicación antes del 1 de enero de 2021.
Diez estudios recopilaron información de los pacientes mediante encuestas autoinformadas, otros dos recopilaron datos de registros médicos y otros tres mediante evaluación clínica. Por otro lado, el número de pacientes que fueron seguidos en esos 15 estudios osciló entre 102 y 44.799, con edades comprendidas entre los 17 y los 87 años y un tiempo de seguimiento que osciló entre los 14 y los 110 días.
En total, se identificaron hasta 55 efectos a largo plazo asociados con la enfermedad de Covid-19 y diferentes autores utilizaron varios términos para describirlos, como "COVID-19 prolongado", "COVID-19 posaguda" y "síntomas persistentes de COVID-19". Aunque tales alteraciones se reportaron principalmente en los pacientes que fueron graves y críticos, los efectos duraderos también ocurrieron en individuos con infección leve que no requirieron hospitalización.
Además de los ya nombrados se encontraron: síntomas relacionados con enfermedades pulmonares (tos, malestar en el pecho, disminución de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar); síntomas cardiovasculares (arritmias, miocarditis), neurológicos (demencia, depresión, ansiedad, trastorno de atención, trastornos obsesivo-compulsivos), y otros inespecíficos como tinnitus y sudor de noche.
"Más evidencia e investigación son cruciales para comprender las causas, los mecanismos y los riesgos para desarrollar medidas preventivas, técnicas de rehabilitación y estrategias de manejo clínico para abordar la atención posterior al COVID-19", concluye el estudio.
El ex presidente calificó de arbitraria la decisión judicial y pidió a la Justicia Federal que cumpla con su función sin influencias mediáticas.
Actualidad -
Referentes sindicales se reunieron con el gobernador para plantear su intención de integrar las candidaturas del frente Fuerza Patria, que se definirá antes del 19 de julio.
Actualidad -
La defensa no logró modificar las condiciones y la ex presidenta continuará en su domicilio de Constitución con control electrónico.
Actualidad -
Alejado de las conferencias, el vocero presidencial apuntó contra coberturas sobre temas de la actualidad y cuestionó a los análisis de comunicadores sobre la gestión de Milei.
Actualidad -
El jefe de Gabinete reafirmó la postura del presidente Milei ante la aprobación de los proyectos en el Senado al declarar que "no tienen indicado cómo se financian".
Actualidad -
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes señaló que su objetivo es involucrar a la comunidad en este proceso.
Actualidad -