La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Ocho de cada diez personas que tuvieron la enfermedad desarrollaron síntomas a largo plazo, indica un nuevo estudio de Nature.
Un estudio publicado recientemente en la revista Nature reveló nueva información sobre las secuelas del coronavirus: más de 50 efectos "que duran semanas o meses después de la recuperación inicial".
"Se estimó que el 80% de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrollaron uno o más síntomas a largo plazo", sostiene el artículo. Entre los cinco síntomas más comunes se incluyen: fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastornos de atención (27%), caída del cabello (25%) y disnea o falta de aire (24%).
Se trata de un meta-análisis —es decir, un análisis de los estudios realizados hasta el momento sobre el tema— en el que se revisaron un total de 18.251 publicaciones, de las cuales 15 fueron incluidas en el estudio final, con fecha de publicación antes del 1 de enero de 2021.
Diez estudios recopilaron información de los pacientes mediante encuestas autoinformadas, otros dos recopilaron datos de registros médicos y otros tres mediante evaluación clínica. Por otro lado, el número de pacientes que fueron seguidos en esos 15 estudios osciló entre 102 y 44.799, con edades comprendidas entre los 17 y los 87 años y un tiempo de seguimiento que osciló entre los 14 y los 110 días.
En total, se identificaron hasta 55 efectos a largo plazo asociados con la enfermedad de Covid-19 y diferentes autores utilizaron varios términos para describirlos, como "COVID-19 prolongado", "COVID-19 posaguda" y "síntomas persistentes de COVID-19". Aunque tales alteraciones se reportaron principalmente en los pacientes que fueron graves y críticos, los efectos duraderos también ocurrieron en individuos con infección leve que no requirieron hospitalización.
Además de los ya nombrados se encontraron: síntomas relacionados con enfermedades pulmonares (tos, malestar en el pecho, disminución de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar); síntomas cardiovasculares (arritmias, miocarditis), neurológicos (demencia, depresión, ansiedad, trastorno de atención, trastornos obsesivo-compulsivos), y otros inespecíficos como tinnitus y sudor de noche.
"Más evidencia e investigación son cruciales para comprender las causas, los mecanismos y los riesgos para desarrollar medidas preventivas, técnicas de rehabilitación y estrategias de manejo clínico para abordar la atención posterior al COVID-19", concluye el estudio.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -