Ir al contenido
Logo
Ciencia

IPCC: El cambio climático está afectando al planeta más rápido de lo que se creía

El último informe de los expertos advierte que la humanidad pronto alcanzará "límites estrictos" en su capacidad de adaptación al cambio climático y algunos cambios ambientales podrían volverse irreversibles.

IPCC: El cambio climático está afectando al planeta más rápido de lo que se creía

Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, los impactos negativos del cambio climático están aumentando mucho más rápido de lo que los científicos predijeron hace menos de una década. Muchos son inevitables y afectarán en mayor medida a las poblaciones más vulnerables, advierten, pero lEl último informe climático del IPCC advierte que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero pronto podría superar la capacidad de adaptación de muchas comunidades.

"He visto muchos informes científicos en mi tiempo, pero ninguno como este", dijo durante una conferencia de prensa el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre estas advertencias cada vez más terribles y urgentes.

"Este es el momento, cada acción, cada segundo cuenta", alertó el secretario general de la ONU.

El informe, publicado este lunes 28 de febrero y escrito por más de 270 investigadores de 67 países, es la segunda entrega de la última evaluación climática del IPCC. El primero fue publicado en agosto del año pasado y describía, entre otras cosas, como la continua dependencia de la sociedad moderna de los combustibles fósiles está calentando el mundo a un ritmo sin precedentes en los últimos 2000 años, así como también la manera en que sus efectosse están evidenciando en forma de sequías, incendios forestales e inundaciones sin precedentes que devastan comunidades en todo el mundo.

Esta segunda entrega analiza los impactos del cambio climático en las personas y los ecosistemas, mientras que una tercera a principios de abril tratará sobre las opciones para luchar contra el cambio climático, incluidas las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.  

Se trata de una sexta evaluación de este tipo del IPCC a lo largo de más de tres décadas y se espera que esta última evaluación finalmente impulse a los gobiernos a abordar la crisis climática de manera decisiva.

"No hay planeta B", reza el cartel en una protesta mundial por el cambio climático.

Entre algunos de los puntos claves del último informe, se destacan que las cosas están mucho peor de lo que imaginábamos: desde el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia hasta la destrucción de los arrecifes de coral, los impactos relacionados con el clima están golpeando al mundo más rápido que se había estimado. Según detallan, entre 3.300 millones y 3.600 millones de personas, más del 40% de la población mundial, viven en lugares y situaciones que son "altamente vulnerables al cambio climático".

En segundo lugar, aunque la financiación y la planificación podrían ayudar a muchas comunidades a estar mejor preparadas para el cambio climático, la humanidad pronto alcanzará "límites estrictos" en su capacidad de adaptación si las temperaturas continúan aumentando.

Por ejemplo, muchas especies están llegando al límite de su capacidad para adaptarse y están en riesgo de extinción; o las zonas costeras, si bien pueden protegerse temporalmente de las tormentas extremas, el aumento del nivel del mar eventualmente abrumará esos esfuerzos, provocando erosión costera, inundaciones y pérdida de recursos de agua dulce.

Tercero, si las temperaturas globales aumentan más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, algunos cambios ambientales podrían volverse irreversibles. En los bosques y las capas de suelo congeladas del Ártico que actúan como depósitos de dióxido de carbono, por ejemplo, el calentamiento global extremo podría conducir a la liberación de un exceso de emisiones de carbono, lo que a su vez impulsaría un mayor calentamiento, un ciclo que se perpetúa a sí mismo.

Asimismo, si el 90% de las especies enfrenta riesgos de extinción para un calentamiento de 1,5 °C, ese riesgo se multiplicaría si llegásemos a 3 °C, que es la senda aproximada que estamos siguiendo en estos momentos. Mientras que con un calentamiento de 2 °C, la seguridad alimentaria se verá comprometida en el África subsahariana, Asia del Sur, América Central o pequeñas isla, con riesgo cierto de malnutrición.

Finalmente, los autores del informe destacan que el desarrollo económico sostenible debe incluir la protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales. "La evidencia científica acumulada es inequívoca: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta", concluyen.

El cambio climático, además de desencadenar desastres como incendios y olas de calor, y ya haber causado muerte y sufrimiento en todo el mundo, va a afectar a la salud pública de varias maneras. La inhalación de humo de los incendios contribuyó a problemas cardiovasculares y respiratorios, por ejemplo, y el aumento de las lluvias y las inundaciones porovocó la propagación de enfermedades como el cólera. Por su parte, los problemas de salud mental, vinculados al trauma de vivir eventos extremos y la pérdida de medios de subsistencia y cultura, también van en aumento.

La sequía en Somalia provocó el desplazamiento de miles de familias de sus hogares y las pérdidas de ganado fueron enormes.
 

Aunque es un panorama bastante sobrío, los autores siguen convencidos de que los peores impactos pueden evitarse, si actuamos a tiempo. Sin embargo, subrayan que esta oportunidad de acción solo durará el resto de esta década.

"Este informe combina dos mensajes, uno de urgencia y otro de esperanza: urgencia de actuar, no solo para reducir drásticamente las emisiones en el corto plazo, sino para aumentar nuestras acciones para adaptarnos a los impactos ya observados y por venir. Y hay esperanza al saber que aún estamos a tiempo de tomar estas acciones", dijo Edwin Castellanos, director del Observatorio Económico Sostenible de la Universidad del Valle de Guatemala en Ciudad de Guatemala y uno de los investigadores que forma parte del equipo que escribió el informe del IPCC.

"Cualquier retraso adicional en la acción climática cerrará las oportunidades para evitar los peores impactos del clima", agregó Sarah Cooley, directora de ciencias climáticas de Ocean Conservancy, un grupo de conservación con sede en Washington DC, y también autora del informe. "Pero la buena noticia es que hay más detalles que nunca sobre cómo la comunidad global puede enfrentar el desafío de manera efectiva, a pesar de nuestro comienzo lento".

    Ultimas Noticias