Además, los proveedores anunciaron un aumentos del 10% en los insumos.

Desde que asumió Javier Milei, cerraron 1100 panaderías en la provincia de Buenos Aires
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Estiman que los incendios de gran magnitud, en vez de ocurrir una vez por década aproximadamente, podrían repetirse en la región cada cinco o cada dos años.
Según dieron a conocer desde CONICET, un equipo del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente entrenó un algoritmo de aprendizaje artificial denominado Random Forest para predecir la probabilidad de incendios y vulnerabilidad de bosques en la región andino patagónica bajo diversos escenarios de cambio climático que se esperan para mediados y fines del siglo XXI.
Esta información, explican, puede ser de utilidad para proyectar condiciones futuras, concientizar sobre la importancia de la mitigación y planificar acciones de contención frente a escenarios de incendios.
El trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, incluyó un modelo que relaciona la ocurrencia de incendios históricos en la Patagonia andina durante veintitrés años con variables biofísicas, antrópicas y meteorológicas históricas que influyeron en ignición y propagación de dichos fuegos.
A partir de allí, se hizo posible estimar las probabilidades de incendio futuras bajo diversos escenarios plausibles de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y ranquear la vulnerabilidad de los ecosistemas boscosos frente a estas alteraciones futuras.
El articulo reporta que bajo los diferentes escenarios de emisión de GEI, las probabilidades de incendios forestales se incrementarán hacia mediados de siglo XXI y la situación empeorará para fines de siglo, afectando tanto a bosques productivos como a estepas menos productivas.
Bajo los escenarios climáticos más pesimistas, el modelo estima que la probabilidad histórica de incendios se duplicará o triplicará para mediados de siglo XXI, mientras que para fines de siglo, la probabilidad de incendios será entre siete y ocho veces mayor a la histórica.
Aún para escenarios de emisión más plausibles, el modelo predice una duplicación de los incendios para mitad de siglo y una triplicación o cuadruplicación al terminar el siglo XXI.
“Los modelos empíricos nos indican un panorama poco alentador. Si bien esperábamos aumentos en las probabilidades de incendio para la región, lo que nos sorprendió más es la magnitud de los cambios que se esperan aún bajo escenarios de emisión relativamente optimistas. Esto implica que incendios de gran magnitud, como los ocurridos en lago Mascardi en 1999, el lago Cholila en 2015 o el de este año en el lago Steffen-Martin, en vez de ocurrir una vez por década aproximadamente podrían repetirse en la región cada cinco o cada dos años dependiendo del escenario climático esperado. Patagonia es un sistema muy sensible a la variación climática y vamos a tener aumento de temperatura y disminución de las precipitaciones, dos condimentos que son perfectos para el fuego”, señala Thomas Kitzberger, investigador del CONICET en el INIBIOMA y primer autor del estudio.
Por otro lado, sostienen que dada la diferente capacidad de regeneración de cada especie de árbol, los incendios ocasionarán que muchos de los bosques no puedan regenerarse y que sean reemplazados por matorrales; lo que impactará en la pérdida de biodiversidad y en los servicios ecosistémicos que brindan a los seres humanos, como la regulación climática e hidrológica y la absorción de dióxido de carbono.
“Tenemos dos cosas para hacer frente al cambio climático: la mitigación y la adaptación. La primera implica disminuir las causas, hay que revertir la matriz energética y nuestros hábitos cotidianos. La adaptación conlleva a prepararnos para lo que viene, por ejemplo, haciéndonos más resilientes como sociedades contra el fuego, tener sistemas más eficientes de combate de incendios, desde la logística, tecnología, prevención y vigilancia”, concluye Kitzberger.
Además, los proveedores anunciaron un aumentos del 10% en los insumos.
Actualidad -
"Tomé un compromiso muy claro con los porteños y lo estoy cumpliendo, seguimos recuperando el orden en todos los barrios de la Ciudad" dijo Jefe de Gobierno, Jorge Macri en Chacarita.
Actualidad -
El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak dictó el procesamiento en el que reconoce la violencia que sufrió Pablo Rivelli, cuando acababa de cumplir dos meses.
Actualidad -
El influencer libertario Daniel Parisini hizo alusión a lo ocurrido durante el gobierno de Raúl Alfonsín en octubre de 1985.
Actualidad -
La imagen fue generada con IA y no esta acompañada de ningún mensaje por parte del mandatario Estadounidense.
Actualidad -
La Argentina cayó 21 lugares en el ranking internacional. La organización alertó por "la fuerte concentración" de los medios de comunicación y los ataques del presidente Javier Milei a los periodistas.
Actualidad -