Ir al contenido
Logo
Ciencia

Salta a la vanguardia de los estudios astronómicos con la llegada de un singular telescopio de microondas

Desarrollado en el marco del Proyecto Internacional QUBIC, permitirá por primera vez en la historia científica conocer más detalles sobre el origen del Universo.

Salta a la vanguardia de los estudios astronómicos con la llegada de un singular telescopio de microondas

A principio de mes, el CONICET anunciaba que, tras un largo viaje a bordo del Buque Haris, arribaba al Puerto de Buenos Aires el telescopio de microondas, instrumento principal del proyecto internacional de cosmología experimental QUBIC, con el que científicos y científicas de todo el mundo intentan dilucidar qué ocurrió en el inicio del universo.

Y este lunes, el singular telescopio de microondas, así como también el resto de los subcomponentes, llegaron Salta; donde se encuentran actualmente en pleno proceso de armado en la Regional Noroeste de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para las primeras pruebas de calidad.

¿Es posible conocer "a ciencia cierta" cómo era el universo hace 13.800 millones de años, cuando un estallido dio lugar a su origen? Parece imposible, pero la astrofísica puede lograrlo desde la Argentina por medio del Proyecto QUBIC (Q-U Bolometric Interferometer for Cosmology).

Se trata de un proyecto de colaboración internacional que involucra universidades, organismos científicos y centros de investigación de Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos; mientras que a nivel local participan el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

El instrumento, por su parte, no trabaja con luz visible, sino con radiación no detectable por el ojo humano, en la región de bajas energías del espectro electromagnético. Consiste en un interferómetro bolométrico que permitirá inferir en la radiación de fondo cósmico, resto fósil del Big Bang, la existencia de las ondas gravitacionales primordiales hace 13.800 millones de años, en el inicio mismo del espacio-tiempo.

Mientras tanto, en el marco del proyecto "Salta, Ventana al Universo" que aspira a convertir a la provincia en sede de un creciente número de instalaciones científicas en el campo de la astronomía y la astrofísica, el MINCYT trabaja con la Secretaría de Energía de la Nación para dotar al sitio de Altos de Chorrillos del adecuado acceso a energía eléctrica y con el Ente Nacional de Comunicaciónes (ENACOM) para Extender la red de fibra óptica hasta esos confines.

Según dio a conocer el Gobierno de Salta, el gerente de QUBIC Argentina y referente del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) Christian Kristukat informó que en primera instancia se realizarán algunos ensayos y una vez que esté lista la obra y toda la infraestructura necesaria para su instalación, el telescopio será llevado a San Antonio de los Cobres, para comenzar a operar.

"Allí, en la zona de Altos de Chorrillos, a 4.900 metros de altura sobre el nivel del mar y bajo un cielo totalmente cristalino, se buscará probar la Teoría Inflacionaria que pretende explicar la expansión a niveles extremadamente rápidos durante los primeros instantes de la formación del Universo", enfatizaron.

"La iniciativa es promovida por el Gobierno con el objetivo de convertir a Salta en un polo de investigación y un centro de atracción para científicos de todo el mundo".

    Ultimas Noticias