Ir al contenido
Logo
Comida

Argentina celebra la Semana del Alfajor, la golosina más elegida del país

Del 1 al 7 de mayo se celebra en Argentina la Semana del Alfajor, el dulce preferido de todos. En esta nota un recorrido por el ADN de tres fabricantes de alfajores que participarán de la 16° edición de Caminos y Sabores del 7 al 10 de julio en el predio de La Rural

Argentina celebra la Semana del Alfajor, la golosina más elegida del país

Del 1 al 7 de mayo se celebra en Argentina la Semana del Alfajor, una de las golosinas más consumidas por los y las argentinas en todo el país. Tanto así que el alfajor ocupa el primer puesto del ranking de las golosinas más vendidas, elegido por uno de cada 4 consumidores.

Aunque técnicamente su origen es árabe (la palabra proviene de al-hasú, que significa “relleno”), luego se introdujo en España y fue con la colonización cuando llegó a América del Sur en donde comenzó a prepararse, principalmente en los conventos, con forma de cuadrados rellenos de dulces de frutas y recubiertos con azúcar.

A partir de allí, es en tierras argentinas cuando por 1869 el químico francés Augusto Chammás inauguró en la provincia de Córdoba una pequeña industria familiar dedicada a la confección de dulces y confituras, decidiendo que aquellas tabletas cuadradas fueran redondas y que se llamarían oficialmente “alfajor”.

Pasaron los años y fue en 2017 cuando un grupo de kioskeros le otorgó a este clásico argentino el reconocimiento que se merece, decidiendo darle no un día sino una semana completa de celebración desde el 1 al 7 de mayo. ¿Vos cuál elegís?

En Argentina cada región o provincia adoptó su propio alfajor como emblema, así nos encontramos con sus versiones santafecinas, cordobesas, patagónicas y, por supuesto, marplatenses, entre otras. 

Los hay simples, triples, de maicena, bañados con diferentes tipos de chocolates y glasé o merengue, con tapas de hojaldre o de galletitas, con más o menos relleno, de dulce de leche o fruta y, cada vez más, con una variedad de sabores innovadores que conquistan hasta al más conservador de los fanáticos.

Como prueba de su evolución, solo habrá que darse una vuelta por el sector del Camino Dulce de Caminos y Sabores en donde se podrán degustar los más ricos y originales alfajores que, además, son 100% artesanales. En esta nota te dejamos tres fabricantes que participarán de la 16° edición de Caminos y Sabores del 7 al 10 de julio en el predio de La Rural

Alfajores Milagros del cielo: Desde la ciudad de los alfajores 

Hace unos veinte años, mientras trabajaba como empleada en una fábrica de alfajores, Fabiana Ocaranza se preguntó por qué no hacer su propio emprendimiento. Y, habiéndose criado en Mar del Plata, la ciudad de los alfajores, abrió así Milagros del cielo

Inquieta y desafiante, decidió sumar a los sabores clásicos, 16 opciones innovadoras para su línea de Especiales que, además, son una bomba porque pesan entre 90 y 100 gramos. “El secreto está en saber preparar un buen relleno”, dice y al ver sus alfajores no quedan dudas.

Cada uno lleva 50 gramos de crema de avellanas, pasas al rhum, mousse al licor, crema de lemoncello, de menta, café o de mousse de chocolate con pasas maceradas al licor. Recientemente crearon uno relleno con galletitas de chocolate y crema, rodeadas de un generoso dulce de leche y bañado en chocolate blanco o negro. 

Para los menos golosos están las opciones con frutas que incluyen de cerezas, arándanos, frutos del bosque y, según la fruta de estación, pueden sorprenderse con los de sauco o rosa mosqueta. También los clásicos de chocolate blanco o negro rellenos de dulce de leche, y el de coco. 
 

Alfajores La Lombardía: Alfajores inclusivos

“Hacemos alfajores, fabricamos oportunidades” es la frase que representa a los alfajores que realizan en Campana 15 jóvenes adultos con discapacidad que asisten a la Fundación Abriendo Caminos. Una iniciativa que nació en un taller de gastronomía y hoy cuenta con una línea de producción con la que desarrollan los productos para comercializarlos en el mercado bajo la marca La Lombardía. 

Si bien el 100% de las ventas se reinvierte en la Fundación con la intención de ampliar la participación de más personas y aumentar la variedad de productos, Rodrigo Trasciatti, integrante de la fundación, aclara que “nunca salimos a vender el alfajor por lo que somos, lo hacemos porque consideramos que está bueno, es rico y queremos que la gente lo elija primero como producto y que después se entere que detrás hay una historia y que al comprarlo están colaborando con el proyecto de inclusión de la Fundación”.

Este año debutarán como expositores en la feria Caminos y Sabores. Durante los cuatro días (de 12 a 20hs) se irán rotando los jóvenes fabricantes para acercar los deliciosos alfajores al público visitante.

Los alfajores que realizan son completamente artesanales, “hacemos desde la producción de la masa hasta el envasado”. Con el objetivo puesto en la calidad del producto, y no en la cantidad de producción, se declaran “muy exigentes a la hora de sacar un muy buen producto, con materias primas de primera calidad”. 
 

Alfajores Ninet: Familia de alfajoreros

Daniel Padín todavía recuerda el aroma a chocolate que invadía su casa de la infancia cuando Mónica y Horacio, sus padres, estaban en la cocina preparando uno por uno los alfajores que luego saldrían a vender. Casi cuatro décadas más tarde, ese mismo aroma se expande por la fábrica que tienen en Mar del Tuyú en la que realizan los alfajores Ninet, nombre puesto en homenaje a la abuela paterna que dio origen a esta tradición familiar que ya lleva tres generaciones.

“En nuestra familia la palabra alfajor abarca todo, porque nos dedicamos a eso, vivimos de eso y para eso”, afirma Daniel que espera con expectativas, después de dos años de pandemia, el encuentro con el público de Caminos y Sabores, feria en la que tienen asistencia perfecta casi desde sus inicios.

Hay dos cosas que no le puede faltar a un rico alfajor: un buen chocolate y dulce de leche. Por supuesto, todo bien abundante. Y así son los que realizan, combinándolos con nuevos sabores como el alfajor al whisky con pasas maceradas, dulce de leche y merengue en el relleno, más otros ingredientes secretos que solo mamá Mónica, la creadora de las recetas, los sabe.

Entre las variedades, también tienen alfajores con almendras, nueces, merengue, frutales, glaseados con merengue italiano, chocolate negro, blanco y de maicena. Si se te está haciendo agua la boca, reservá espacio en tu agenda del 7 al 10 de julio para pasar por el stand de Alfajores Ninet en El Gran Mercado Argentino y date el gusto de probarlos.

    Ultimas Noticias