Este jueves sucedió la mayor suba diaria de la moneda extranjera desde febrero de este año y se acerca al techo de la banda.

Dólar oficial en alza: cerró la jornada en $1380
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Este cinco de enero se cumplen tres años de la muerte de esta activista clave para el colectivo LBGTQI y también para todo el movimiento de mujeres. ¿Por qué es fue y es tan importante en la lucha por los derechos de las minorías? Enterate en esta nota.
Si bien esta militante y activista falleció en el 2016, su nombre continúa presente en cada marcha diversa y/o actividad militante feminista que existe. Es que su lucha por las personas trans marcó un antes y un después en la historia de nuestro país.
Argentina, el primer lugar en el mundo en tener una Ley de Identidad de género, se lo debe a ella que fue la defensora e impulsora de la misma.
En 2002 se anotó en la Escuela Normal Nº3 para ser maestra y, cuando no pudo hacerlo con su nombre autopercibido, radicó una denuncia en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Eso generó que después de una resolución ejemplar, las autoridades de la escuela respetaran su identidad de género sentando así un precedente de lo que luego sería un derecho adquirido en el 2009.
Lohana se convirtió en la primera travesti con un trabajo estatal y un cargo político como asesora del legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Partido Comunista (liderado por Patricio Echegaray). Además, fue asesora de la legisladora porteña Diana Maffía en Derechos Humanos, Garantías, Mujer, Niñez, Infancia y Adolescencia, candidata a diputada nacional en el año 2001.
En su recorrido lideró el emprendimiento laboral gestionado y administrado por personas trans: la Cooperativa Textil Nadia Echazú. Esta fue la primera Escuela Cooperativa para travestis y transexuales.
Durante el 2010 conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género que fue una alianza de más de quince organizaciones con la que impulsaron la sanción a nivel nacional de lo que sería, años dos después, La Ley de Identidad de Género aprobada el 9 de mayo de 2012 y promulgada por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En el año 2013 fue nombrada al frente de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.
En el año 2016 falleció, luego de permanecer internada durante varias semanas en estado crítico. Su última carta, aún continúa formando parte de la poesía colectiva de todo el movimiento trans.
"Queridas compañeras, mi estado de salud es muy crítico y no me permite reunirme personalmente con ustedes. Por eso quiero agradecerles sus muestras de cariño y transmitirles unas palabras por medio de la compañera Marlene Wayar, a quien lego esta posta. Muchos son los triunfos que obtuvimos en estos años. Ahora es tiempo de resistir, de luchar por su continuidad. El tiempo de la revolución es ahora, porque a la cárcel no volvemos nunca más. Estoy convencida de que el motor de cambio es el amor. El amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo. Todos los golpes y el desprecio que sufrí, no se comparan con el amor infinito que me rodea en estos momentos. Furia Travesti Siempre. Un abrazo”.
Este jueves sucedió la mayor suba diaria de la moneda extranjera desde febrero de este año y se acerca al techo de la banda.
Actualidad -
La ministra de Seguridad calificó la denuncia como “trucha” y criticó al gobernador bonaerense, mientras que su par bonaerense respondió que "sigue firme" y con "más pruebas e indicios".
Actualidad -
Las transferencias erróneas involucran grandes montos de dinero, distintas personas receptoras y causas judiciales en curso con imputaciones y medidas preventivas.
Actualidad -
El municipio incorporó equipamiento no letal para reducir o disuadir una agresión en la vía pública, sin poner en riesgo la vida de terceros.
Actualidad -
El mandatario estadounidense enfatizó la urgencia de liberar a los rehenes y garantizar ayuda alimentaria para la población afectada.
Actualidad -
La marcha partió desde el Parque Vucetich hasta el hospital donde fallecieron 15 de las 54 personas afectadas. A través de carteles y testimonios, denunciaron silencio institucional y exigieron esclarecimiento.
Actualidad -