Según el INDEC, los grupos con mayores subas fueron indumentaria, calzado y textiles, Alimentos preparados y rotisería, Electrónicos y artículos para el hogar y Verdulería y frutería.
2523.png?w=1024&q=75)
El consumo en supermercados creció un 1,9% en enero
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Ambas encuestas las lleva adelante el Conicet. Son nacionales, en forma virtual y presencial. Cómo participar.
El Relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica es el primer estudio de la Argentina que busca generar información estadística de calidad sobre la población LGTBIQ+.
Este proyecto cuenta con cuatro líneas de acción: encuesta, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico. Estará a cargo de investigadores de CONICET. La encuesta puede completarse online acá, y de forma anónima hasta el 31 de julio.
La encuesta es voluntaria y anónima, y para participar hay que ser mayor de 16 años. Está destinada a diversidades, pero el relevamiento incluye a mujeres y varones cís.
¿Para qué lo hacen? Para conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género de nuestro país. Hasta el momento, los relevamientos que hubo fueron de menor escala, alcanzando a poca población o se centraron en un grupo en particular —por ejemplo, personas trans de alguna provincia puntual—. Al mismo tiempo, dichos relevamientos se han focalizado en especial en cuestiones referidas al acceso a la salud, discriminación o un primer acercamiento a las inserciones ocupacionales.
Este estudio, en cambio, profundiza en aquellas dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional. Por ejemplo: nivel de estudio, características de la vivienda -si tiene baño y cuánto, si hay agua potable o cloacas-, acceso al trabajo y a la calidad de la ocupación, ingresos y reparto de las tareas domésticas y de cuidado..
También harán entrevistas con el objetivo de generar información que contribuya con el diseño de políticas públicas y el proyecto incluye la elaboración de un mapeo de organizaciones, además de un relevamiento bibliográfico, es decir, sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde la academia, el activismo y la administración pública.
El cuestionario digital estará disponible hasta 30 de junio de 2023 y el 15 de julio arrancará la etapa de recolección presencial, que se extenderá hasta el 15 de agosto y estará a cargo de organizaciones sociales del campo migratorio en todo el territorio argentino. Esta edición de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) cuenta, a la fecha, con el apoyo del Programa IMPACTAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) es una iniciativa que surgió hasta tres años. La idea es producir información periódica, representativa y específica sobre las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en la Argentina desde un enfoque integral de Derechos Humanos. Fue promovida por el Eje Migración y Asilo de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET, en articulación con un vasto conjunto de organizaciones de la sociedad civil para promover la protección informada de los derechos de las personas migrantes a lo largo y a lo ancho del país.
La encuesta está dirigida a personas mayores a 18 años nacidas en un país distinto a la Argentina y que residen en ella. Tiene un alcance nacional y representatividad regional con base en la distribución por principales orígenes nacionales, género y edad. El diseño muestral se basa en cuotas definidas a partir de datos censales, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y datos del RENAPER. Es una encuesta anónima.
Los distintos segmentos que estructuran la ENMA buscan evaluar prioritariamente la evolución en el nivel de acceso a derechos de la población migrante en el país, así como las barreras que se interponen en su consecución, con foco en las características sociodemográficas; la situación familiar, el proyecto y la trayectoria migratoria; la situación documentaria; el acceso a la salud; a la vivienda; la trayectoria educativa; la situación socio-económica; la discriminación y las violencias; la participación política y socio-comunitaria.
Según el INDEC, los grupos con mayores subas fueron indumentaria, calzado y textiles, Alimentos preparados y rotisería, Electrónicos y artículos para el hogar y Verdulería y frutería.
Actualidad -
En un comunicado, el sindicato responsabilizó a la Secretaría de Transporte por la falta de avances en las negociaciones salariales.
Actualidad -
El dirigente anunció que solicitará que se investigue el rol de la hermana del presidente en la presunta estafa y señaló que hay indicios de un conflicto de intereses en la causa.
Actualidad -
El ministro de Salud porteño, posible candidato a legislador del PRO, cuestionó al ex jefe de Gobierno. "Empezo viendo dónde podés golpear al contrincante, no es lo que a mí me gusta", dijo. Si confirma su postulación, se enfrentará al ex alcalde en mayo.
Actualidad -
El presidente de la Cámara afirmó que los mensajes de voz son falsos y planteó la posibilidad de que hayan sido hechos con inteligencia artificial.
Actualidad -
Al menos seis líneas de la Empresa Almafuerte de colectivos comenzaron un paro indeterminado, luego de que un conductor sufra una agresión en Virrey del Pino.
Actualidad -