El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.

El fiscal avaló que Cristina Kirchner siga con prisión domiciliaria
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se estima que el consumo anual per cápita sea de 45 kg, el valor más bajo en al menos 110 años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. El consumo total de todo tipo de carnes sumaría 106 kg., el más bajo en 13 años, y por primera vez el consumo de pollo igualaría al de carne vacuna.
En medio de la caída del poder adquisitivo y los altos costos de los cortes, el consumo de carne vacuna en Argentina se derrumbó a su nivel más bajo en 100 años, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, crece la sustitución de proteínas alternativas como el pollo y el cerdo.
El consumo anual per cápita este año se estima que estará por debajo de los 45 kilos, una caída sustancial frente al promedio histórico de casi 73 kilos. A su vez, será inferior al registro de 1920, cuando se consumieron 46,9 kilos por habitante.
Sin embargo, en la comparativa internacional, Argentina continúa siendo uno de los países con mayor consumo per cápita, con una ingesta prácticamente igual al de Uruguay y superando ampliamente a Estados Unidos (38 kg.), Australia (27 kg.) y Chile (26 kg.).
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta para 2024 un consumo per cápita de 45kg de carne vacuna, lo que representaría la cifra más baja de los últimos 110 años. Aunque, cabe destacar que el consumo de carne vacuna en Argentina se encuentra en una tendencia decreciente desde la segunda mitad del siglo pasado y se sustituyó por el pollo.
Esta tendencia "se ve agravada por la actual recesión que está atravesando la economía argentina y que lleva a muchos consumidores a inclinarse por el consumo de pollo y cerdo, siendo estas alternativas más económicas", indicó la Bolsa rosarina.
El consumo total de carnes bovina, aviar y porcina por cada habitante argentino en 2024 podría ubicarse en torno a los 105,7 kg, unos siete kilos menos en comparación al promedio de los últimos diez años (112,8 kg). Según la entidad, la composición de la dieta cárnica del habitante promedio sería la siguiente: 42% de carne bovina, 42% de carne aviar y 16% de carne porcina.
La proporción de carne bovina habría caído 3,5 puntos porcentuales respecto al 2023, alcanzando un mínimo histórico. Al mismo tiempo, el consumo de carne aviar aumentó 2,4 puntos porcentuales de forma interanual.
Por primera vez en los registros, el habitante promedio en Argentina consumiría en 2024 la misma cantidad de carne vacuna que de carne aviar (alrededor de 44,5 kg.). El consumo de carne porcina, por su parte, aumentaría 1,1 puntos porcentuales respecto al año previo.
El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.
Actualidad -
La iniciativa prevé beneficios fiscales para las empresas que contraten personas incluidas en programas laborales. El Ejecutivo proyecta que más de 34.000 trabajadores accedan al empleo registrado durante el nuevo período.
Actualidad -
Durante una jornada de paro y movilización contra un decreto que modificaría la estructura del organismo, efectivos policiales impidieron el avance de los manifestantes y aplicaron el protocolo antipiquetes.
Actualidad -
Los jueces consideraron que no hay riesgos procesales ni de fuga y destacó que la imputada colaboró con la investigación. Se encontraba con prisión domiciliaria por orden de la jueza Arroyo Salgado.
Actualidad -
La última vez que Abuelas había hecho un anuncio similar fue el 21 de enero de este año, cuando se dio a conocer que fue hallada la nieta 139.
Actualidad -
La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable.
Actualidad -