Ir al contenido
Logo
Actualidad

Fin de las retenciones cero: el campo ya cubrió el cupo de U$S7.000 millones

El Gobierno cumplió su objetivo en apenas tres días y regresó al esquema anterior de tributos por derechos de exportación.

Fin de las retenciones cero: el campo ya cubrió el cupo de U$S7.000 millones
(REUTERS/Andres Stapff)

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que se alcanzó el tope de U$S7.000 millones previsto en la medida que suspendió las retenciones al agro y desde hoy se vuelve al esquema anterior.

"Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto", informó anoche el organismo. "A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025".

Foto: Captura.

La quita de retenciones se implementó con el objetivo de impulsar la liquidación del sector agroexportador e incrementar la oferta de dólares en un contexto de fuerte tensión cambiaria, luego de que la semana pasada el dólar oficial superara los $1500 y el Banco Central debiera intervenir con más de 1.000 millones de dólares para contener la cotización en el techo superior de la banda de flotación. Estaba pensada para regir, como máximo, hasta el 31 de octubre. Pero el Gobierno cumplió su objetivo en apenas tres días.

De vuelta en el esquema anterior, cada producto tributara un cierto porcentaje por derechos de exportación:
- Soja: 26%
- Harina, pellets y otros subproductos de soja: 24,5%
- Aceite de soja: 24,5%
- Maíz: 9,5%
- Sorgo: 9,5%
- Trigo: 12%
- Girasol: entre 4% y 5% según el producto
- Aceite de girasol: 4%
- Cebada forrajera: 9,5%
- Carne vacuna y aviar: 5%
- Harina de trigo y malta: 5%

El fin del beneficio para el sector coincide con el anuncio del Tesoro de Estados Unidos de que está negociando con el Gobierno argentino un swap por 20.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA) y mitigar la volatilidad en la previa de las elecciones de medio término de octubre.