Ir al contenido
Logo
Actualidad

En un clima de máxima tensión, Diputados debate la modificación de los Decretos de Necesidad y Urgencia

Desde las 12, la oposición intentará reformar la ley que rige éste instrumento. 

En un clima de máxima tensión, Diputados debate la modificación de los Decretos de Necesidad y Urgencia

La tensión política por la renuncia de José Luis Espert a su candidatura en las elecciones legislativas por sus vínculos con un supuesto narcotraficante y el pedido de La Libertad Avanza para reimprimir las boletas en la Provincia de Buenos Aires se trasladará hoy a Diputados, que desde las 12 del mediodía se reunirá en sesión especial para aprobar una nueva reglamentación de los Decretos de Necesidad y Urgencia.

Si bien el temario es más amplio, la modificación sobre el esquema de reglamentación de los DNUs es el punto más sensible para el Gobierno, que recurrió a esta vía -en 50 oportunidades en su primer año- para eludir al Congreso.

"Va a ser una votación seguramente reñida, probablemente se obtenga el quórum, y obtenido el quórum, el tema más importante a tratar es la reglamentación de los DNU, y si se obtiene el quórum, lo más probable es que salga", explicó el diputado radical Rodrigo de Loredo, quien si bien dijo coincidir con la iniciativa, se mostró en desacuerdo con la forma intempestiva en que se pretende avanzar.

La modificación de la Ley 26.122, que regula este instrumento, establece que los DNUs tendrán una vigencia de tres meses, durante los cuales el oficialismo deberá conseguir su convalidación en los plenos de ambas Cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período. La oposición, en tanto, sólo necesitará que una Cámara lo repudie para su derogación.

Asimismo, la nueva normativa prevé que, en el caso de un rechazo, el Ejecutivo no pueda dictar un nuevo DNU que verse sobre la misma materia hasta el siguiente año parlamentario. Y, además, le prohíbe dictar un Decreto que trate sobre distintas cuestiones, como ocurrió con el megadecreto 70/23.

Hasta ahora, rige una normativa diseñada por la ex presidenta Cristina Kirchner, líder del espacio que hoy promueve la modificación, que exige el rechazo de ambas Cámaras para que un DNU sea derogado.

Durante su primer año de gestión, el Gobierno logró reunir las mayorías para bloquear los intentos de la oposición de voltear algunos Decretos. Pero en los últimos meses, la crisis política agravó la débil situación parlamentaria, lo que derivó en la derogación de algunas normas que había dictado la Casa Rosada.

Con todo, la discusión en el Parlamento parece muy reñida. "Estamos al límite", confió una fuente de Unión por la Patria a la agencia de noticias NA, al ser consultada por la posibilidad de alcanzar el número de 129 diputados para abrir la sesión.

Según supo la misma agencia, hasta ayer continuaban las negociaciones entre el Gobierno y los gobernadores.

Con respecto a los demás temas incluidos en la agenda, sobresalía el pedido de Unión por la Patria para que José Luis Espert deje la titularidad de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara baja. Ahora que el legislador decidió renunciar también a ese cargo, se prevé que la oposición traslade la discusión al propio debate en el recinto.