Ir al contenido
Logo
Actualidad

Escrutinio definitivo: ochos provincias con diferencias mínimas pueden cambiar su resultado

En al menos ocho provincias la diferencia entre las fuerzas fue tan ajustada que cada voto de más podría alterar los resultados. Este martes arranca el escrutinio definitivo y, en alguno de estos casos, podría alterar el reparto de bancas en el Congreso.

Escrutinio definitivo: ochos provincias con diferencias mínimas pueden cambiar su resultado

Aunque la victoria nacional de La Libertad Avanza fue lo suficientemente contundente como para teñir de violeta buena parte del país, el resultado aún no está completamente cerrado. Este martes a las 18 comenzará el escrutinio definitivo de las elecciones legislativas y en al menos ocho provincias la diferencia entre las fuerzas es tan mínima que cada voto de más podría alterar los resultados y, en algunos casos, el reparto de bancas en el Congreso.

La provincia de Buenos Aires concentra la atención principal, ya que el oficialismo nacional logró dar vuelta la elección y quedarse con un triunfo ajustadísimo: apenas 0,54 puntos de diferencia, unos 46.600 votos sobre Fuerza Patria. Con el 99% de las mesas contabilizadas, quedaron más de 130.000 sufragios sin computar. En disputa, una banca clave de Diputados.

En La Rioja, la pelea se mantiene abierta. El frente peronista Federales Defendamos La Rioja, alineado con el gobernador Ricardo Quintela, terminó adelante por apenas 621 votos (0,3%) sobre los libertarios. Pero todavía faltan 2.467 sufragios, la mayoría en la capital, donde Milei tuvo una ventaja de 12 puntos. Si bien el resultado podría invertirse, el reparto de bancas no cambiaría: una para cada fuerza.

Otro distrito en suspenso es Chaco, donde el libertario Juan Cruz Godoy aventaja por 4.741 votos (0,75%) al exgobernador Jorge Capitanich en la categoría de senadores. Esa diferencia define una banca clave en la Cámara Alta: si se mantiene, quedará para la aliada oficialista Silvana Schneider, aunque el peronismo confía en el escrutinio definitivo para revertir el margen.

En Chubut, el mapa podría volver a pintarse, ya que La Libertad Avanza superó por apenas 1.442 votos (0,46%) a Unidos Podemos, la coalición del gobernador Ignacio Torres. Restan más de 4.500 sufragios, principalmente en Comodoro Rivadavia —bastión del peronismo— y en zonas rurales donde el conteo sigue incompleto. Aun si se revierte el resultado, el reparto de bancas se mantendría uno a uno.

Santa Cruz también llega al recuento con un cierre cabeza a cabeza: el sacerdote Juan Carlos Molina obtuvo el 32,1% de los votos, solo 0,44 puntos por encima del libertario Jairo Guzmán. La diferencia de 728 votos podría dar vuelta el resultado y modificar la distribución de escaños, ya que quien se imponga se quedará con una banca más (2 a 1) en la Cámara de Diputados.

En Río Negro, la candidata libertaria Lorena Villaverde, que protagonizó una campaña atravesada por la polémica con la droga, quedó a solo 2.101 votos del peronista Martín Soria. Con 3.360 votos aún sin escrutar, la provincia patagónica podría definir si Villaverde finalmente da el salto al Senado y amplía la representación violeta en la Cámara alta.

El caso de La Pampa también está en revisión, ya que el candidato del gobernador Sergio Ziliotto, Abelardo Ferrán, se impuso por apenas 1% —unos 2.093 votos— al libertario Adrián Raiver. La disputa es por una banca de Diputados: si el margen se mantiene, el reparto será 2 a 1 en favor del peronismo.

Por último, Corrientes cerró la jornada con una diferencia más amplia, aunque no exenta de tensión. La lista de Provincias Unidas, que responde al gobernador radical Gustavo Valdés, obtuvo el 33,9%, contra el 32,6% de LLA, encabezada por la modelo Virginia Gallardo. Restan menos de 3.000 votos, lo que hace improbable un cambio, pero mantiene en vilo el reparto final: dos bancas para el oficialismo provincial y una para los libertarios.

Pese a que se juegan bancas claves en cada distrito, el escrutinio definitivo no alteraría la victoria nacional de Milei, puede redefinir la foto legislativa y el mapa político que dejó el 26 de octubre.