El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
3878.png?w=1024&q=75)
La recaudación tributaria creció 2,4 % en junio en términos reales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un nuevo estudio comprobó la importancia de controlar la cantidad de tiempo que se pasa en Facebook, Instagram, Twitter y Whatsapp.
Pasar tres horas o más al día usando redes sociales está asociado con malos patrones de sueño, como dormirse después de las 11 en días escolares y levantarse durante la noche, según un nuevo estudio realizado en adolescentes y publicado en la revista BMJ Open.
Los hallazgos aportan evidencia rigurosa y significativa para trabajar en políticas que apoyen el sueño saludable de los adolescentes y el uso medido de redes sociales
Cada vez hay más preocupación sobre el posible impacto del tiempo de pantalla, en especial el uso de redes sociales, sobre la salud mental y bienestar de los jóvenes. Pero hay poca evidencia clara al respecto que sirva de base para elaborar políticas públicas e incorporar en la práctica clínica.
Con el objetivo de cubrir este “bache”, los científicos buscaron establecer el perfil típico de uso de redes sociales y sueño entre adolescentes de Reino Unido.
Al analizar los datos de 11,872 adolescentes, de entre 13 y 15 años, observaron que más de un tercio (33,7%) de los adolescentes dijeron que pasaron menos de una hora por día en las redes sociales y fueron clasificados como bajos usuarios, poco menos de otro tercio dijo que pasaba entre una y tres horas por día usándolas y fueron clasificados como usuarios promedio.
De los restantes, poco menos del 14% fueron altos usuarios (tres a cinco horas por día) y alrededor de uno cada cinco (poco menos del 21%) fueron muy altos usuarios.
Los investigadores comprobaron que el mayor uso de redes sociales estuvo generalmetne asociado con peores patrones de sueño: los muy altos usuarios de redes fueron casi un 70% más propensos a quedarse dormidos después de las 11 de la noche en días escolares y luego de la medianoche los fines de semana, en comparación con los usuarios promedio.
Tanto los altos usuarios de redes como los muy altos fueron también más propensos a decir que se levantaban más tarde (después de las 8 de la mañana) en días de escuela que los usuarios promedio, y los muy altos usuarios eran más proclives a manifestar que tenían problemas para volverse a dormir si se despertaban en el medio de la noche.
En tanto, los bajos usuarios de redes fueron los menos propensos a quedarse dormidos y levantarse tarde, afianzando la idea de que las redes sociales desorganizan el sueño.
Los autores remarcaron que es esta es una particular preocupación en días de semana, ya que irse a dormir tarde predice peores resultados académicos y emocionales.
Las mujeres pasaron más tiempo usando las redes que los varones y reportaron una peor calidad de sueño.
Como se trató de un estudio observacional, no es posible establecer una relación de causa y efecto. Sin embargo, los investigadores apuntaron que aporta evidencia robusta sobre el vínculo entre el uso de redes sociales y los patrones de sueño.
El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
Actualidad -
Las autoridades hallaron los cuerpos sin vida de cuatro mayores, de 75, 79 y una niña de 4 años, hija de dos de los fallecidos, de entre 43 y 42 años, mientras que una beba de dos años fue derivada en una ambulancia del SAME.
Actualidad -
El gobernador pidió que se resuelva el reclamo por los fondos que Nación le quitó a las provincias y cuestionó que el endeudamiento “no se use para el bienestar del pueblo”.
Actualidad -
El objetivo es visibilizar el rechazo al decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, comandado por Federico Sturzenegger, que pretende “reducir la estructura y limitar las funciones” del organismo.
Actualidad -
El personal del hospital denunció la falta de respuestas del Gobierno y reiteró la exigencia de una recomposición salarial. Las renuncias continúan y piden que el salario inicial supere los $1.800.000.
Actualidad -
La causa impulsada por Fabiola Yañez por lesiones y amenazas pasó a la etapa final antes del juicio. El tribunal oral será sorteado en los próximos días.
Actualidad -