Se refirió al desempeño del peronismo en las últimas elecciones y destacó declaraciones de Cristina Kirchner sobre el rol del conurbano.
4571.png?w=1024&q=75)
Mayra Mendoza reavivó la interna peronista tras la derrota con un mensaje a Kicillof
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A partir de la clásica dolarización que antecede a las jornadas electorales en nuestro país y la falta absoluta de vendedores de divisas, el conjunto de los mercados “no tradicionales” han experimentado una fuerte suba en sus valores.

Mientras el Banco Central continúa interviniendo en el mercado cambiario a través de ventas de reservas para contener una subida en la cotización del dólar mayorista, la demanda de billetes verdes se desplaza hacia el mercado informal, más conocido como dólar blue, donde la cotización de la divisa tuvo un ascenso repentino desde los $63,50 del miércoles hasta alcanzar los $66,25 en el cierre del viernes.
Pese a que la brecha entre las distintas cotizaciones de la divisa norteamericana con respecto al mercado oficial data desde el inicio de la aplicación de controles cambiarios por parte del Gobierno, a través del dólar bolsa y el contado con liquidación (CCL), esta no había afectado todavía al mercado paralelo.
El recalentamiento del dólar “blue” puede explicarse teniendo en cuenta múltiples factores: por un lado, el mercado paralelo es el elegido por aquellos que generan ingresos informalmente, ya que no pueden justificar legalmente la compra de divisa en el mercado oficial. Además debemos tener en cuenta la demanda de las personas que no operan con el volumen suficiente para acceder al dólar bolsa o CCL. A estas causas debe sumarse al endurecimiento del control de cambios hacia los mecanismos de dolarización mediante la bolsa de valores.
De esta forma, y a sólo una semana de las elecciones generales, la cotización del dólar informal opera con una brecha del 14% con respecto a su cotización oficial en el mercado mayorista. Como es de esperarse, esta abultada diferencia abre las puertas a un “negocio” que había sido clausurado sobre finales del 2015 con el levantamiento del “cepo” cambiario que rigió durante el último gobierno kirchnerista: el “puré”.
¿En qué consiste esta operatoria? Se trata de comprar dólares en cualquier banco privado a su cotización oficial y luego vender el billete verde en el paralelo. Dado el límite de compra de u$s 10.000 mensuales en el mercado oficial, es posible generar más de $ 50.000 por mes, como resultado de la diferencia entre el valor de venta del dólar oficial y el de compra del mercado informal, con esta simple operación de bajo riesgo.
Se almuerza puré en la city. La renta surge de la brecha de $ 8 x dólar: comprar a precio BNA y vender en el blue ( $ 67,80 ) Ello lógicamente incentiva la pérdida de reservas en el bCRA
— Walter D Valdez Lettieri (@WDVL4) October 17, 2019
Claro que existe un riesgo bastante evidente: el legal. Como vemos, se trata de operar en un mercado no registrado y que podría ser fácilmente intervenido por el Gobierno Nacional, donde los operadores podrían sufrir consecuencias.
4571.png?w=1024&q=75)
Se refirió al desempeño del peronismo en las últimas elecciones y destacó declaraciones de Cristina Kirchner sobre el rol del conurbano.
Actualidad -
5682.png?w=1024&q=75)
La entidad consideró que la elección abre una “nueva oportunidad” para consolidar la transformación económica y reclamó previsibilidad jurídica, diálogo político y modernización laboral y tributaria.
Actualidad -
3075.png?w=1024&q=75)
Desde Paraguay, el ex senador dijo que su detención fue parte de los “costos políticos” por impulsar reformas en el Congreso.
Actualidad -

Bregman señaló que ni Alejandro Fargosi, candidato de La Libertad Avanza, ni Itaí Hagman, de Fuerza Patria, aceptaron debatir durante la campaña.
Actualidad -
6286.png?w=1024&q=75)
El juez Litvack consideró que no había pruebas suficientes para sostener la imputación. La querella y la fiscalía podrán apelar la decisión ante la Cámara Nacional de Apelaciones.
Actualidad -
9622.png?w=1024&q=75)
La ministra de Seguridad Nacional afirmó que el oficialismo abrirá un diálogo con gobernadores de Provincias Unidas y del antiguo Juntos por el Cambio, y que el Congreso se fortalecerá tras el 10 de diciembre.
Actualidad -