La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.

La Justicia apunta a un socio de Fred Machado como el “lavador de dinero” en la corrupción de la ANDIS
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En plena campaña electoral, el precandidato a Presidente por el frente De Todos fue citado a las 10:00 en los tribunales de Comodoro Py.

Entre su paso por la ciudad de Mar del Plata y lo que será su encuentro por la tarde con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, es que el precandidato a Presidente por el frente De Todos, Alberto Fernández, deberá hacer un alto en su campaña.
¿El motivo? Presentarse desde las 10:00 en los tribunales de Comodoro Py para declarar en el marco de la causa por el Memorándum con Irán, sobre la cual el pasado 26 de febrero y en el marco de una entrevista con el periodista Nelson Castro, Fernández habló de “encubrimiento” como posible causal del acuerdo.
El llamado al ex jefe de Gabinete fue solicitado por el juez Claudio Bonadio quien en el marco de esta causa ya solicitó el desafuero y la prisión preventiva contra la actual senadora Cristina Kirchner, acusada en un primer momento de traición a la Patria aunque luego la carátula fue cambiada a "encubrimiento agravado, estorbo de un acto funcional y abuso de autoridad".
En este sentido fue que Alberto Fernández manifestó: "No tengo ningún problema en declarar, Bonadio aprovecha la época de campaña. Lamento que se usen estas cosas en este tiempo, eso demuestra que cuando digo que la Justicia actúa en consonancia con el Gobierno, sé porque lo digo".
Se trató o trata de un texto de tres páginas y nueve puntos firmado el 27 de enero del año 2013 en Etiopía por los respectivos cancilleres de Irán y Argentina.
Con la premisa de ser "un principio de acuerdo para investigar el ataque terrorista a la AMIA en 1994" es que en primer término fue sancionado por el Congreso y, después, derogado por la Justicia. Desde allí es que resaltaba la creación de una "Comisión de la Verdad" para cooperar con la investigación.
Además, se establecía que el juez que investiga el atentado de la AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, y el fiscal especial del caso, Alberto Nisman, podrían interrogar a los sospechosos iraníes en Teherán.
El memorándum nunca entró en vigencia. El 21 de diciembre de 2015 la Cámara Federal de Casación Penal dejó firme en forma definitiva la inconstitucionalidad del acuerdo
"La ilusión de firmar el memorándum e imaginar la fotografía del juez argentino a cargo de la causa sentado en Teherán tomándole declaración a los acusados iraníes fue, hoy lo puedo confirmar, una verdadera ingenuidad de nuestra parte, que nos hizo olvidar de los intereses geopolíticos en pugna", sostuvo en esta línea Cristina Kirchner.

La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.
Actualidad -

Para la CGT, la reforma laboral ni siquiera existe: “Son solo trascendidos y así no se puede debatir”.
Actualidad -
6177_sq.jpg?w=1024&q=75)
El expresidente exhibió un documento de la Secretaría de Migraciones del país europeo. La ex primera dama tiene un mes para apelar la medida.
Actualidad -

El film argentino de Juan Cabral se llevó los máximos reconocimientos en la competencia nacional, mientras que la película marroquí de Maryam Touzani triunfó en la sección internacional y también conquistó al público.
Cine y series -

La Ciudad lanza un servicio sustentable con vehículos 100 % eléctricos, carriles exclusivos y conexión con subte y trenes. El primer tramo se encuentra en fase piloto mientras se planifica su puesta en marcha para 2026.
Actualidad -