El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
3878.png?w=1024&q=75)
La recaudación tributaria creció 2,4 % en junio en términos reales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La semana próxima comenzará el tratamiento de la nueva fórmula de aumento de las jubilaciones y tras el rechazo de distintos bloques, el oficialismo necesitará del voto de aliados.
A días de comenzar el debate en el plenario de comisiones de Presupuesto y de Previsión Social, el interbloque Federal y los socialistas adelantaron que rechazaránel proyecto de movilidad juilatoria que obtuvo media sanción en el Senado el 10 de diciembre pasado. Además buscan avanzar en la presentación de una nueva fórmula conjunta.
"La propuesta del Frente de Todos y de Alberto Fernández no resuelve el problema del achatamiento y de la pérdida de poder adquisitivo (de los jubilados)", aseveraron en un comunicado los diputados lavagnistas de Consenso Federal Graciela Camaño, Jorge Sarghini y Alejandro "Topo" Rodríguez, como así también los diputados Enrique Estévez, del Partido Socialista, y Luis Contigiani, del Frente Progresista Cívico y Social.
El Frente de Todos suma 118 votos, con Massa incluido y el José De Mendiguren de licencia (preside el Bice, pero puede volver si hace falta). Son 11 menos que la mayoría y si quiere alcanzarla necesita de aliados, dado que además el principal bloque opositor, Juntos por el Cambio, también adelantó su rechazo.
El próximo lunes comenzará a debatirse el proyecto en el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Previsión Social. Luego se espera que se trate en el recinto entre el 29 y el 30 de diciembre.
Los diputados también criticaron la fórmula de movilidad jubilatoria que se aplicó durante los últimos dos años de gobierno del expresidente Mauricio Macri, que actualizaba los haberes según la inflación.
"Los jubilados no pueden seguir siendo la variable de ajuste de los errores en que incurren los sucesivos gobiernos. El gobierno de Cambiemos los perjudicó seriamente al cambiarles el sistema, con una fórmula de movilidad jubilatoria solo defendible en una economía que fracasa: se estanca o decrece con alta inflación. También fueron perjudicados por la dolarización de las tarifas y su duro impacto en el costo de vida. Ahora, la propuesta del Frente de Todos y de Alberto Fernández no resuelve el problema del achatamiento y de la pérdida de poder adquisitivo", sostuvieron desde Consenso Federal.
La nueva fórmula de movilidad jubilatoria aprobada por el Senado de la Nación sigue perjudicando a los Jubilados y Pensionados.
— Graciela Camaño (@GracielaCamano) December 15, 2020
Vamos a defender nuestra propuesta y no apoyeramos esta fórmula.https://t.co/WkhKuRMRIT
Además apuntaron a resolver el problema del trabajo informal. "El sistema está quebrado y es indispensable aumentar la cantidad de aportantes, lo que se puede lograr incorporando al 50% de los trabajadores privados que hoy están en la informalidad y creando trabajo. Ese es el gran mandato social que debe cumplir el Gobierno", aseveraron.
La fórmula que fue aprobada la semana pasada por el Senado es similar a la que rigió durante el gobierno de Cristina Kirchner: se aplicará de manera trimestral y excluye a la inflación como factor para determinar la actualización de las jubilaciones. En tanto, estará compuesta en partes iguales por la recaudación de los impuestos destinados a financiar a la Anses y por el indicador que arroje el resultado más alto entre la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) y el índice de evolución salarial que elabora el Indec.
El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
Actualidad -
El gobernador pidió que se resuelva el reclamo por los fondos que Nación le quitó a las provincias y cuestionó que el endeudamiento “no se use para el bienestar del pueblo”.
Actualidad -
El objetivo es visibilizar el rechazo al decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, comandado por Federico Sturzenegger, que pretende “reducir la estructura y limitar las funciones” del organismo.
Actualidad -
El personal del hospital denunció la falta de respuestas del Gobierno y reiteró la exigencia de una recomposición salarial. Las renuncias continúan y piden que el salario inicial supere los $1.800.000.
Actualidad -
La causa impulsada por Fabiola Yañez por lesiones y amenazas pasó a la etapa final antes del juicio. El tribunal oral será sorteado en los próximos días.
Actualidad -