Los datos del INDEC reflejan noveno mes consecutivo de crecimiento anual, mientras que la serie desestacionalizada cayó por segundo mes seguido.

La actividad económica crece 6,4% en junio pero muestra un retroceso con respecto a mayo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se denomina sismo a toda vibración, o movimientos bruscos que sacuden la Tierra. En general se produce por un fuerte choque entre las placas tectónicas, cuyos desplazamientos suelen ser imperceptibles a menos de que se originen estos fenómenos, o bien puede ser producido por la extrusión de magma hacia la superficie.
En otras palabras, hay una "liberación de energía acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto y la Litósfera hasta elevarse a la superficie terrestre".
Por lo general, estos movimientos son lentos e imperceptibles, aunque en algunos casos estas placas impactan entre sí como grandes témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.
En este sentido, una placa empieza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Sin embargo, en caso de que el desplazamiento sea dificultado, se acumulará una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola. De modo que esto desencadena una cantidad variable de energía que origina, finalmente un terremoto.
Como ya se dio a conocer, las escalas de los sismos que sacudieron diversas zonas de México, son de 7,1 y 6,8. Esto nos conduce a la siguiente pregunta: ¿Cómo se mide un fenómeno natural de estas características?
Se realiza a través de un elemento de medición llamado sismógrafo, que permite registrar el nivel de vibración de la Tierra producida por el sismo.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único según su energía intrínseca y que no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían notablemente de un lugar a otro.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no se presente una diferencia asignada mayor a 0,2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área.
Pese a que cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto varía según las siguientes condiciones: distancia, condición del terreno, estándares de construcción y otros factores.
En menos de dos semanas México sufrió una segunda catástrofe natural. El pasado 7 de septiembre, sucedió el mayor sismo registrado en el Golfo durante el último siglo. La magnitud del mismo era de 8,2 grados. Durante las diez horas posteriores, se produjo un total de 266 réplicas.
El temblor se produjo 12 días después de tal sismo, el más poderoso desde 1932 en el país, que causó 98 muertos (78 en el estado de Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco), y justo en el 32 aniversario del terremoto de 1985, que dejó un saldo de miles de fallecidos.
Además de México, varios países del mundo se vieron sacudidos por fenómenos naturales de similares características. Algunos de ellos son: Japón (con un sismo de 6,1), California (con un sismo de 3,6) y Perú (con dos sismos de 5,2 y 3,4).
Los datos del INDEC reflejan noveno mes consecutivo de crecimiento anual, mientras que la serie desestacionalizada cayó por segundo mes seguido.
Actualidad -
El empresario está vinculado al caso del fentanilo contaminado y se investiga la sobrefacturación de importaciones desde China. Otros dos involucrados también fueron procesados y embargados.
Actualidad -
La abogada Graciela Bravo dio nuevos detalles de la causa mientras se intenta resolver la causa de dicha tragedia.
Actualidad -
El joven, conocido como "Shishi", era apuntado por realizar la retransmisión ilegal y masiva de eventos deportivos en vivo.
Actualidad -