El Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación notificó que ya diagnosticaron a 10 personas.

Detectaron un brote de fiebre tifoidea en la provincia de Buenos Aires
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El libro de la autora argentina Esther Cross reeditado por Editorial Minúscula y distribuido por Waldhuter, recorre la vida y época de la escritora del siglo XIX con más influencia en la literatura universal.
Mucho se ha hablado y analizado sobre la obra de Frankenstein (1818), el médico que da vida a una criatura extraña, pero ¿cuánto se ha hablado de la autora de está obra?
Esther Cross en La mujer que escribió Frankenstein recorre la vida de Mary Shelly desde su nacimiento hasta su muerte. Describe sus vínculos cercanos y camina las calles de Londres a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Realiza un mapa de las inquietudes que rodeaban a esa época, cuáles eran los miedos, las pasiones, la moral, entre otros.
Mary Shelly, o mejor dicho, Mary Wollostonecrafy Godwin, nació el 30 de agosto de 1797 en Reino Unido, y es considerada una de las escritoras con más influencias en la literatura universal. La pregunta por quién era realmente se contesta con su contexto: “No podría haber nacido en otro lugar ni en otro tiempo, y ese tiempo, a su vez, es impensable sin su presencia y su futuro gestándose en las calles”, subraya la escritora argentina.
En aquel entonces, la medicina todavía no estaba vista como un saber legítimo en la sociedad. Un ejemplo es que la mamá de Mary tuvo a su hija en su casa porque se creía que los hospitales eran para pobres, y luego fallece a los 10 días del nacimiento de su hija por una infección: “Faltaban cincuenta años para que el doctor Semmelweis descubriera que son los dedos ensuciados los que llevan las partículas cadavéricas fatales a los órganos genitales de las mujeres (...) Nadie se lavaba las manos en la época en que Mary Wollstonecraft tuvo a su hija”.
Otra de las problemáticas que Esther Cross desarrolla a lo largo del libro es el tráfico de cuerpos. Se trataba de una práctica donde se robaban los cadáveres para venderlos a los médicos y así poder descifrar la anatomía del cuerpo humano. Algunas de las preguntas morales que surgían a partir de esto era: ¿Qué cuerpos se vendían? ¿Cualquiera valía lo mismo? ¿Qué pasa si la muerte había sido un suicidio? ¿Estaba más permitido en esos casos?
“Mary Shelly tuvo cuatros hijos. Solo uno la sobrevivió”, Cross remarca que la vida de la escritora de ciencia ficción estuvo rodeada de muertes. “En una ciudad dejaban una tumba. Salían de la otra con una cuba”, fallecieron tres hijos del matrimonio Shelly, y si bien en esa época era normal que la vida terminase a tan pronta edad, cada pérdida significó una ausencia y construyó la personalidad de Mary. Además, al morir Percy Shelly a los 55 hijos, Mary guardó su corazón y pidió ser enterrada con él, y así fue.
La escritora argentina realizó un arduo trabajo de investigación; estudió los diarios, cartas y escritos de la escritora de Frankenstein pero también de otros personajes. Cada capítulo inicia con una cita textual que dialoga con la historia y focaliza en los miedos de la época, como por ejemplo, a la soledad y a la muerte. “Por mi parte, nunca ví un fantasma, salvo uno, en un sueño. Me asustó cuando dormía. Me desperté temblando y las luces y las voces de los otros apenas pudieron disipar mi miedo”, escribe Mary Shelly en Sobre los fantasmas, 1824.
El libro de no ficción de Cross, se relaciona con el libro Infernales (2018) de Laura Ramos, otra escritora argentina que también explora la literatura del siglo XIX pero, en este último caso, para contar la vida de las hermanas Brontë: Charlotte, Emily y Anne.
Una de las discusiones actuales es si debemos separar o no, la obra del artista. Sin embargo, con eso, ¿no estamos separando también al artista de su contexto? El escritor inevitablemente está anclado a su época, sea cual sea, y desde ahí, surge su creatividad. Mary Shelly estaba rodeada de cementerios, muertes y cuerpos inertes y, al pensarlo así, la obra cobra más sentido y el monstruo del doctor Frankenstein, cada vez más vida.
*Esther Cross es escritora y traductora. Publicó dos libros de entrevistas, uno con Bioy Casares y otro con Borges, en colaboración con Félix della Paolera; las novelas Crónicas de alados y aprendices, La inundación, El banquete de la araña, Radiana, La señorita Porcel y La mujer que escribió Frankenstein, y los libros de cuentos La divina proporción, Kavanagh y Tres hermanos.
Ficha técnica:
La mujer que escribió Frankenstein
Esther Cross
Editorial Minúscula
180 páginas
El Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación notificó que ya diagnosticaron a 10 personas.
Actualidad -
El jefe de Gabinete detalló que entre septiembre y enero el Presidente mantuvo encuentros con Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julian Peh, aunque aseguró que no hay vínculos formales con los involucrados.
Actualidad -
La ex diputada, Myriam Bregman, indicó que este descubrimiento reaviva el debate sobre lo ocurrido allí porque era el lugar en el que las personas secuestradas por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar “morían bajo tortura o llegaban muertos”.
Actualidad -
El ministro no fue el único que se ausentó, sino que tampoco lo hizo su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El único presente fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Actualidad -
Hasta el 13 de mayo, los ciudadanos podrán verificar sus datos y gestionar correcciones en caso de errores. También está disponible el cronograma electoral y las fechas clave previas a los comicios legislativos de octubre.
Actualidad -
El jefe de Gabinete será el único representante del Poder Ejecutivo ante los legisladores en el marco de la investigación por la estafa con la criptomoneda.
Actualidad -