Ir al contenido
Logo
Actualidad

Habrá paro nacional de universidades durante tres días, en reclamo de mejoras salariales

Será desde el miércoles 12 hasta el viernes 14 de noviembre. Exigen que se implemente la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo veto fue revertido

Habrá paro nacional de universidades durante tres días, en reclamo de mejoras salariales

El conflicto universitario vuelve a escalar: la CONADU y la CONADU Histórica anunciaron un paro nacional de 72 horas para el miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre, en reclamo por salarios y presupuesto. “Nuestros ingresos quedaron muy por debajo de la inflación y varias universidades ya declararon la emergencia presupuestaria porque los fondos actuales no alcanzan para terminar el año”, explicaron en un comunicado.

La medida llega en plena discusión por el Presupuesto 2026, donde el Gobierno volvió a bloquear los intentos de la oposición de reforzar partidas para áreas que habían recibido fondos de emergencia por ley —y luego fueron vetadas—. Mientras se anunciaron aumentos para discapacidad y emergencia pediátrica, las universidades quedaron afuera y la Ley de Financiamiento Universitario sigue sin implementarse, a pesar de que el Congreso revirtió el veto.

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, confirmó que el Ejecutivo mantendrá los aumentos salariales de manera unilateral: “No está previsto el aumento en la medida que lo solicitan los sindicatos”. Según un informe de CONADU, la pérdida salarial real fue del 38,7% desde diciembre de 2023 hasta agosto de 2025, y los gastos de funcionamiento tuvieron un recorte del 33,4% en el mismo período.

En el debate por el Presupuesto 2026, el oficialismo defendió su postura. El artículo 30 del proyecto deroga leyes que fijaban mínimos obligatorios de inversión en educación y ciencia: elimina el piso del 6% del PBI para educación y desactiva la progresividad que debía llevar al área de ciencia y tecnología al 1% del PBI para 2032. 

Álvarez afirmó que “la principal mentira es que recortamos fondos” y celebró que “no cerró ninguna universidad”. También anunció que habrá $1.000 millones para cada una de las cuatro universidades creadas en 2023 (Delta, Pilar, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo), un monto que legisladores calificaron como impracticable.

Los diputados de la oposición cuestionaron la propuesta y remarcaron que el sistema se sostiene “por vocación”. La legisladora Danya Tavela advirtió que, según el proyecto oficialista, “en 2026 el aumento salarial promedio será del 9,5%, con una inflación proyectada del 10%”, profundizando la pérdida de poder adquisitivo.

Mientras tanto, las universidades se preparan para una de las medidas de fuerza más grandes del año, a la espera de respuestas concretas del Gobierno.

    Ultimas Noticias