Ante el impacto de la interrupción en miles de pasajeros, el municipio solicitó mayor previsibilidad en los horarios de los servicios sustitutos.

El Tren Roca no llegará a La Plata hasta fin de agosto por obras de renovación de vías
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El 40% de las mujeres que padece cáncer de cuello uterino se encuentran en edad reproductiva, por ello es importante controlar el virus de HPV, el rol de la vacunación a temprana edad y la preservación de la fertilidad en pacientes con ese cáncer.
El Virus de Papiloma Humano (HPV) es un virus de alta prevalencia que produce pocas manifestaciones y que está directamente asociado al cáncer de cuello uterino. Existen más de 100 tipos, y los subtipos 16 y 18 son los que con más frecuencia se asocian a ese cáncer, mientras que los 6 y 11 son virus de bajo riesgo y se asocian con verrugas genitales.
La infección por HPV es considerada una enfermedad de transmisión sexual porque el contagio tiene relación directa con el contacto sexual. Al considerar la gravedad, lesiones precancerosas y cánceres relacionados con HPV; es importante prevenir la infección.
Una de las formas más efectiva es la vacunación: La vacuna por resolución del ministerio de Salud de la Nación, fue incorporada al Programa Nacional y al Calendario Nacional y debe aplicarse en forma gratuita y obligatoria a las niñas y niños a los 11 años.
Sin embargo, la vacunación no implica el retraso de los controles ginecológicos anuales que siguen siendo la mejor opción de diagnóstico temprano que permite el tratamiento y evita la evolución hacia el cáncer.
El tratamiento estándar para los estadios tempranos, limitado a cuello del útero y con un tamaño menor a 4 cm, es la histerectomía radical (cirugía para extraer el útero, el cuello del útero y parte de la vagina, también se pueden extraer los ovarios, las trompas de Falopio y los ganglios linfáticos cercanos) o simple (solo útero), y para los estadios más avanzados la quimioradiación.
El tratamiento estándar para el cáncer de cuello localmente avanzado es radioterapia pélvica y quimioterapia. En estos casos preservar la fertilidad es bastante más complejo. Se puede elevar los ovarios fuera del campo de radiación (trasposición ovárica) ya que el riesgo de metástasis ovárica es bajo.
Hasta el momento el autotransplante de tejido ovárico no se ha realizado en cáncer de cérvix. El trasplante uterino, es experimental y no sería aconsejable en mujeres con cáncer avanzado por el efecto de los rayos en la vascularización uterina.
Fuente: Télam, por la Dra. Carlota Lucini - Coordinadora del programa de Oncofertilidad de Halitus Instituto Médico
Ante el impacto de la interrupción en miles de pasajeros, el municipio solicitó mayor previsibilidad en los horarios de los servicios sustitutos.
Actualidad -
La medida duró varias horas y fue convocada por la AGTSyP para exigir respuestas sobre la presencia de asbesto en la red.
Actualidad -
Con aumentos del 1 al 1,5%, las petroleras trasladan parte del impacto de los impuestos y la devaluación al valor del litro de nafta.
Actualidad -
El Gobierno bonaerense también detalló que las deudas totales de Nación superan los $12 billones e incluyó reclamos por obras paralizadas y programas nacionales discontinuados.
Actualidad -
Durante las dos jornadas, en la sede de Godoy Cruz al 2300, habrá charlas con científicos, un acto central por la tarde del miércoles y una marcha con antorchas.
Actualidad -
A pesar de la resistencia del oficialismo, los bloques opositores buscan contrarrestar los vetos presidenciales presentados en el Boletín Oficial con nuevas propuestas mediante la realización de una sesión especial.
Actualidad -