La ceremonia anual tuvo a 35 nuevos generales, almirantes y brigadieres promovidos este 2025.
5530.png?w=1024&q=75)
Milei participó de la entrega de Sables a integrantes de las Fuerzas Armadas
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El presidente de Estados Unidos viaja con el objetivo de "seguir uniendo al mundo en apoyo al pueblo ucraniano".

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, viajará a Polonia el próximo 25 de marzo, tras la cumbre de la OTAN que se celebrará en Bruselas y en la que se determinarán nuevos esfuerzos internacionales para apoyar a Ucrania e imponer sanciones a Rusia tras la invasión, informó esta noche la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.
El funcionario detalló que Biden se reunirá en Varsovia con su homólogo polaco, Andrzej Duda. Ambos mandatarios acordarán una respuesta conjunta a la crisis "humanitaria y de derechos humanos que ha creado la guerra injustificada y no provocada de Rusia contra Ucrania", agregó la funcionaria.
La Casa Blanca dijo que Biden no visitará Ucrania durante su próxima gira por Europa, como sí hicieron sus pares polaco, esloveno y checo la semana pasada. "El viaje se centra en seguir uniendo al mundo en apoyo al pueblo ucraniano y contra la invasión del presidente (Vladimir) Putin contra Ucrania, pero no hay planes de viajar a Ucrania", expresó Psaki a través de Twitter.
Está previsto que Biden viaje el miércoles a Europa. El jueves participará en la cumbre extraordinaria de la OTAN y en la reunión del G-7 en Bruselas. El Pentágono confirmó hoy que el secretario de Defensa, Lloyd Austin, acompañará a Biden en sus reuniones con "aliados de la OTAN, líderes del G-7 y líderes de la Unión Europea". Allí "tratará las iniciativas internacionales para seguir apoyando a Ucrania y la imposición de costes graves y sin precedentes a Rusia por su invasión no provocada e ilegal".
El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, dijo hoy que esperaba que Biden presione a los líderes de la Unión Europea (UE) para que actúen con menos "lentitud", apliquen sanciones a Rusia, y sobre todo renuncien al petróleo ruso. "Espero que la visita del señor Biden (a Bruselas) sea el elemento adicional de presión a los líderes de la UE demasiado lentos para actuar", dijo Morawiecki después de su reunión con el presidente de Suiza, Ignazio Cassis, citado por la agencia de noticias AFP.
El premier polaco destacó que el tema de las sanciones contra Rusia será uno de los principales en la reunión del Consejo Europeo. Remarcó también que intentará convencer a los líderes del bloque continental sobre la necesidad de renunciar a las importaciones del petróleo ruso.
"En el foro del Consejo Europeo ese será mi principal postulado, que toda la UE renuncie lo antes posible a lo que constituye la principal fuente de ingresos de Rusia, el petróleo", indicó Morawiecki, mientras la guardia fronteriza polaca confirmaba que algo más de 2,1 millones de personas entraron al país procedentes de Ucrania.
Instó al presidente suizo a congelar y confiscar los bienes de los oligarcas rusos: "Suiza es un lugar donde tienen sus bienes muchos oligarcas rusos, y esos bienes se debe tratar apropiadamente, es decir, congelarlos y confiscarlos, y pedí al señor presidente tomarlo con determinación".
5530.png?w=1024&q=75)
La ceremonia anual tuvo a 35 nuevos generales, almirantes y brigadieres promovidos este 2025.
Actualidad -

El rediseño incorpora nuevas funciones de vigilancia y control en los pasos fronterizos y apunta a un esquema de administración migratoria más centralizado y con participación federal.
Actualidad -

En su mensaje, mencionó el caso de Fabián Gutiérrez y sumó un análisis sobre el nivel de endeudamiento, las tasas de impago y el impacto económico que describió como una “catástrofe”.
Actualidad -

La renuncia se dio en paralelo a la profundización de la causa que investiga un esquema de compras direccionadas dentro del organismo. Los investigadores agregaron nuevos documentos y comunicaciones que comprometen a ex funcionarios.
Actualidad -
9494_sq.jpg?w=1024&q=75)
"Por primera vez en casi cuatro décadas, la Argentina carece de un organismo con competencias específicas para la atención y prevención de la violencia de género, lo que deja a miles de personas sin contención, acompañamiento ni protección estatal", destacaron desde Amnistía Internacional.
Genero -