El séptimo mes del año comienza con una serie de aumentos programados.

Educación, salud y vivienda: los rubros que se encarecen en julio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La psicóloga Mara Fernandez habla sobre una de las problemáticas que más afecta a los jóvenes.
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud para llamar la atención sobre los problemas de la juventud y para ayudar a desarrollar el potencial de los jóvenes como socios de la sociedad actual.
En este contexto, la psicóloga Mara Fernandez (@hablar_sana) de la Universidad del Salvador habla sobre una de las problemáticas que afectan en mayor medida a este grupo etario: el bullying y el ciberbullying.
Se considera bullying, o acoso escolar, a cualquier acto de violencia ya sea físico, verbal o psicológico, ejercido por una o más personas hacia la misma víctima y que es sostenido en el tiempo. En Argentina, 3 de cada 10 niños/as de entre 7 y 14 años de edad padecen algún tipo de hostigamiento escolar por parte de sus pares, siendo en el 2020 uno de los principales motivos de suicidio adolescente.
La psicóloga Fernandez explica que si bien no es un accionar nuevo, ya que existe desde hace muchos años, en el último tiempo se ha incrementado con la aparición de las herramientas tecnológicas y redes sociales. Lo que sucedía en décadas atrás en el club, escuela o barrio ahora se produce en cada click que potencia la violencia generada y sufrida.
El acoso entre iguales constituye un grave problema escolar que se asocia con consecuencias psicológicas negativas para todos los participantes, tanto acosadores como acosados. Con la llegada de las nuevas tecnologías los efectos pueden ser aún más devastadores, agrega, ya que es una práctica que sale de las instituciones y se instala en los distintos hogares, perpetuando la victimización. "Son muchos los motivos que puede utilizar un hostigador para convertir a otro/a en víctima de bullying: ortodoncia, tamaño del cuerpo, el uso de lentes, color de cabello, tipo de personalidad, etc", sostiene.
El acoso a través de aplicaciones tecnológicas como las redes sociales, tik tok, instagram, facebook, etc. consiste en humillar, hostigar, amenazar a una persona utilizando dichos recursos informáticos. Las modalidades más comunes son la difusión de videos o fotos ridiculizando a la víctima, falsos rumores, creación de perfiles o sitios para agredirla. También el acosador puede hacerse pasar por otra persona para humillar o hacer comentarios hirientes o amenazantes. Comúnmente —continúa explicando la especialista—, las personas afectadas son vulnerables, que son vistas como “raras” o “diferentes” por quien las molesta.
"El acoso cibernético se viraliza por la red y suele ser complicado detenerlo, por este motivo resulta tan nocivo e invasivo, y afecta a largo plazo", detalla y da a conocer algunas señales de alarma:
¿Cómo prevenirlo? Algunas recomendaciones para los padres incluyen:
Y para las instituciones, al detectar un caso se debe informar los hechos a los padres de ambos, víctima y victimario, por separado, tener conversaciones con el grupo para explicar sobre conductas inaceptables, no exponer ni dar nombres ni castigos frente a los compañeros, brindar actividades para mejorar la convivencia.
¿Y si mi hijo/a sufre Bullying?
El séptimo mes del año comienza con una serie de aumentos programados.
Actualidad -
Tras la decisión judicial, el presidente adelantó que el Gobierno buscará revertir la orden y cuestionó el impacto de la gestión económica provincial.
Actualidad -
La jueza Preska resolvió que Argentina debe transferir su participación en la petrolera como parte del fallo que la condenó al pago de US$16.100 millones por la expropiación. La decisión se extiende también al fondo Bainbridge por una deuda soberana impaga.
Actualidad -
El sector comercial fue el de mayor aporte al crecimiento, mientras que pesca, servicios públicos y administración pública mostraron caídas.
Actualidad -
Un estudio contable de Resistencia habría simulado relaciones laborales para facilitar el acceso irregular a beneficios previsionales. La Justicia investiga más de 20 casos detectados por el organismo.
Actualidad -
La tenista argentina, que ingresó al cuadro principal como lucky loser, derrotó en sets corridos a la australiana Olivia Gadecki en la primera ronda.
Deportes -