Ir al contenido
Logo
Actualidad

Homenaje de Google a Olga Orozco: la poeta argentina que parecía de otro mundo

Hace cien años en Toay, La Pampa, nació esta escritora argentina que dejó una marca ineludible en la literatura. 

Homenaje de Google a Olga Orozco: la poeta argentina que parecía de otro mundo
Ilustración de Olga Orozco

En Toay, La Pampa, a diez kilómetros de Santa Rosa, en el año 1920, nació Olga Nilda Gugliotta Orozco. Considerada una figura fundamental en la poesía argentina y latinoamericana de la década de 1940, considerada una maestra de lo surrealista. 

Este martes 17 de marzo Google celebra su aniversario de nacimiento con un Doodle que es una ilustración de la autora.

Desde temprano, Orozco se interesó por la poesía y estudió literatura en la Universidad de Buenos Aires. Fue maestra, periodista y, además, autora de los horóscopos en la revista Claudia y en el diario Clarín (1968 y 1974). 

Entre sus principales libros se destacan Desde lejos (1946), Las muertes (1952), Los juegos peligrosos (1962), Museo salvaje (1974), Veintinueve poemas (1975), Cantos a Berenice (1977), Mutaciones de la realidad (1979), La noche a la deriva (1983) y Eclipses y fulgores (1998). 

En 1998 se publica la antología Relámpagos de lo invisible, con selección y prólogo de Horacio Zabaljáuregui . Y en 2012, su Poesía completa, al cuidado de Ana Becciú con prólogo de Tamara Kamenszain. Esta edición de Adriana Hidalgo incluyó una serie de ensayos. En 1995 había obtenido en EE.UU. el Premio Gabriela Mistral, otorgado por la OEA, y en 1998, el Premio Juan Rulfo en México.

Orozco fue, qué duda cabe, una de las más originales poetas hispanoamericanas del siglo pasado, y referencia destacada de la generación del 40 en la Argentina; una autora de impronta personalísima que, a través de una constelación de  títulos, probó que ahondaba en las profundidades de lo onírico, la cartomancia y el esoterismo, para combinar en sus poemas "el arrebato y alucinación pero también lucidez", según supo abreviar el crítico Guillermo Sucre. 

Falleció de un paro cardíaco a los 79 años el domingo 15 de agosto de 1999 a las 21:20 de la noche en el sanatorio Anchorena, en Buenos Aires.

Desde 1994 funciona en Toay la Casa Museo Olga Orozco, en la que se realizan actividades culturales en torno a la obra de la poeta y en la que se puede consultar su biblioteca.

Este martes a partir de las 10, se realizará allí un homenaje que se podrá ver por streaming. Si bien las actividades impulsadas por la Secretaría de Cultura, la Municipalidad de Toay y la Casa Museo fueron suspendidas a raíz de las medidas preventivas impulsadas desde los distintos órdenes de gobierno por el coronavirus, la fecha no deja de representar un momento único y particular para los amantes de sus poemas.

La actividad implica una convocatoria y maratón de lecturas durante todo el día con un Instagram live impulsado por el propio museo y el Museo Malba para compartir versos, textos, fotografías y videos de hasta 30 segundos usando el hashtag #OlgaOrozco100años.

En el centenario de su nacimiento, se busca a través de plegarias, conjuros y mágicos sortilegios invocar a la hechicera o médium de la poesía argentina, según la definió hace unos días Página 12.

La conexión con el mundo de la magia y la videncia, esa especie de don de la adivinación, se derrama intensamente en sus poemas.