El ex presidente calificó de arbitraria la decisión judicial y pidió a la Justicia Federal que cumpla con su función sin influencias mediáticas.

Tras ser procesado, Alberto Fernández denunció que es perseguido "por ser peronista"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un estudio mostró que usar celulares y otros dispositivos como fuentes de almacenamiento externo afecta nuestra memoria.
Con el surgimiento de una gran cantidad de dispositivos en los que almacenar información —sobretodo celulares— la mayoría de nosotros se acostumbró a usar el celular para guardar contraseñas, agendar el turno con el odontólogo o hacer la lista del supermercado. Pero un riesgo de “descargar” datos en un dispositivo externo es que nos expone a la manipulación de nuestra memoria.
Varios estudios recientes se enfocaron en el aspecto de la “descarga cognitiva”, relacionada con cómo decidimos descargar información en dispositivos externos (celulares, computadoras, etc) en lugar de almacenarla internamente. Se demostró que esa descarga realizada con la expectativa de acceder a ella en el futuro compromete nuestra habilidad para recordar información sin ayuda y para distinguir entre información legítima y falsificada.
Para probar el impacto que tienen los dispositivos de almacenamiento en nuestra vulnerabilidad a la manipulación, investigadores de la Universidad de Waterloo (Canadá) llevaron a cabo un experimento en el que se les pedía a los participantes que usaran una computadora para almacenar (y luego recordar) una lista de palabras. La computadora funcionaba en este caso como un almacenamiento externo, del mismo modo que los celulares en nuestra vida diaria.
En las primeras tres pruebas la lista de palabras no fue modificada para darle a los participantes confianza en su almacenamiento de memoria externa. En la última prueba si se agregó una palabra nueva, ya sea al inicio o a mitad de la lista, y se les hizo un cuestionario con preguntas del tipo “¿algo en el experimento le llamó la atención?”, para ver hasta qué punto habían notado la modificación. Por último, les dieron la lista modificada por los experimentadores y se les dijo que tal vez encontrarían una palabra que originalmente no estaba ahí, para que los participantes revisen la lista y digan cuál creen que fue agregada.
Los resultados mostraron que las personas se mostraron muy seguras de que la palabra insertada era parte de la lista original, rara vez notaron la manipulación. "Nuestro estudio mostró que la exposición a estos almacenamientos externos manipulados llevó a muchas personas a formar recuerdos para esa información”, dijo Evan Risko, profesor de psicología y autor del estudio. "La oportunidad de complementar nuestra memoria con almacenamientos externos tiene muchos beneficios, pero, al mismo tiempo, necesitamos tener los ojos abiertos a los riesgos potenciales asociados con esta forma de recordar”.
El ex presidente calificó de arbitraria la decisión judicial y pidió a la Justicia Federal que cumpla con su función sin influencias mediáticas.
Actualidad -
Referentes sindicales se reunieron con el gobernador para plantear su intención de integrar las candidaturas del frente Fuerza Patria, que se definirá antes del 19 de julio.
Actualidad -
La defensa no logró modificar las condiciones y la ex presidenta continuará en su domicilio de Constitución con control electrónico.
Actualidad -
Alejado de las conferencias, el vocero presidencial apuntó contra coberturas sobre temas de la actualidad y cuestionó a los análisis de comunicadores sobre la gestión de Milei.
Actualidad -
El jefe de Gabinete reafirmó la postura del presidente Milei ante la aprobación de los proyectos en el Senado al declarar que "no tienen indicado cómo se financian".
Actualidad -
El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes señaló que su objetivo es involucrar a la comunidad en este proceso.
Actualidad -