"Tenemos pruebas y las presentamos. Atacaron al Congreso y a nuestra Fuerza con palos, piedras y armas", anunció Bullrich.

El Gobierno pidió la detención de 29 barras por la marcha al Congreso
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Varios proyectos científicos se ocupan de estudiar la fauna que sobrevivió al accidente nuclear y habita en la zona de exclusión.
El desastre nuclear ocurrido en territorio de la Unión Soviética el 26 de abril de 1986, del que aún hoy se perciben consecuencias ambientales y que ha servido como inspiración a una de las series televisivas de las que más se habla por estos días (Chernobyl, de HBO), liberó alrededor de 400 veces más material radioactivo que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Esos materiales radioactivos contaminaron el Rio Prypiat, que desemboca en el embalse del Dnieper, uno los sistemas de agua de superficie más grande de toda Europa.
Como consecuencia de esta contaminación, y temiendo los riesgos que podía implicar para la salud humana, la Unión Soviética estableció una zona de seguridad de 30 kilómetros alrededor de la planta. Unos 4.200 kilómetros cuadrados quedaron libres de influencia humana directa: la mitad de ese territorio es ucraniano, y el resto le pertenece a Bielorrusia.
¿Qué hicieron los bielorrusos y los ucranianos con ese espacio? Por más raro que parezca, reservas ecológicas. La Reserva Radioecológica Estatal de Polesia, bielorrusa, es, en efecto, una de las más grandes de toda Europa y la Reserva Radiológica de la Biosfera, ucraniana, fue constituida recién en 2016. Y, contra lo que podría esperarse, la vida allí prolifera.
Un grupo de científicos investiga desde hace unos años las especies que habitan en la reserva, entre las que pueden contarse, al menos, 14 especies de mamíferos, como por ejemplo alces, jabalíes, lobos grises y perros mapache.
En el lado ucraniano, otro proyecto investiga los efectos de la exposición a radioactividad tanto en humanos como en animales silvestres. Para ello, instalaron cámaras en diferentes puntos de la zona de exclusión y documentaron la presencia de, por ejemplo, aves, ciervos, ardillas y bisontes europeos. Incluso se detectó que había nuevamente osos pardos, que habían sido eliminados por los humanos de la zona 100 años atrás. Este video, realizado por National Geographic, muestra algo de la variedad biológica que habita la zona.
Según los investigadores, esto no quiere decir de ninguna manera que la radiación sea buena para la vida silvestre, sino que los efectos de la actividad humana (como la caza y la agricultura) son peores de lo que se piensa.
"Tenemos pruebas y las presentamos. Atacaron al Congreso y a nuestra Fuerza con palos, piedras y armas", anunció Bullrich.
Actualidad -
El acusado prestó testimonio en la sexta audiencia del juicio por jurados populares en Córdoba. Relató los hechos previos al asesinato y afirmó que se arrepiente. La fiscalía modificó la carátula del caso y sumó el agravante de "criminis causa".
Genero -
El ataque generó críticas internacionales debido al elevado número de víctimas civiles y la destrucción de infraestructuras esenciales.
Actualidad -
El Indec reportó un incremento interanual del 32,7% en los precios mayoristas, con subas destacadas en productos nacionales como alimentos, bebidas y agropecuarios.
Actualidad -
La nueva legislación, aprobada por el partido Fidesz, establece sanciones para los asistentes por 200.000 forints húngaros (una suma superior a 500 dólares).
Actualidad -
A su vez, el hijo de ambos, Mariano Celedón de 32, se encuentra en estos momentos internado en grave estado, también con el 90% de su cuerpo quemado.
Genero -