Ir al contenido
Logo
Actualidad

Elecciones, internas y despedidas: hechos que marcaron la política argentina en 2021

La celebración en Olivos, la derrota electoral del Gobierno, las internas en la oposición y la emotiva despedida de Esteban Bullrich fueron algunos de los eventos políticos más relevantes del año que culmina.

Elecciones, internas y despedidas: hechos que marcaron la política argentina en 2021

Termina el 2021, un año marcado por las elecciones legislativas que establecieron una nueva configuración del Congreso nacional. Pero también sucedieron, claro, otra serie de eventos: enfrentamientos, crisis internas y una emotiva despedida en el Senado. Todo esto, en medio del segundo año de la pandemia de Covid-19.

1

Vacunatorio Vip: la revelación de Verbitsky y la renuncia de Ginés

Recién comenzaba el año. La campaña de vacunación llevaba sólo dos meses y alcanzaba a pocas personas, cuando comenzó a circular la versión de que funcionarios, militantes políticos y personalidades habían recibido la vacuna, cuando, según el calendario, no les correspondía.

Fue Horacio Verbitsky quien, en El Destape Radio, lo confirmó. “Llamé a mi viejo amigo Ginés González García, a quien conozco de mucho antes que fuera ministro, y me dijo que tenía que ir al Hospital Posadas. Cuando estaba por ir recibí un mensaje del secretario de Ginés, que me dijo que iba a venir un equipo de vacunadores del Posadas al Ministerio y que fuera a darme la vacuna”, contó. Un verdadero escándalo acababa de desatarse. El periodista, por lo pronto, dejó de trabajar en el medio que dirige Roberto Navarro.

Con el correr de los días, se supo que se habían vacunado, como “personal estratégico”, funcionarios y legisladores, como Carlos Zannini, Eduardo Valdés y Jorge Taiana. El ministro de Salud, Ginés González García, tuvo que dejar su cargo, y, en su lugar, asumió su vice, la actual titular de la cartera sanitaria, Carla Vizzotti.

Se abrió una investigación, a cargo del fiscal Taiano. La jueza María Eugenia Capuchetti cerró la causa, pero, en agosto, los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens ordenaron su reapertura.

2

La muerte de Carlos Menem

El 14 de febrero de este año, a los 90 años, falleció Carlos Menem. Sus últimas horas las pasó internado en el Sanatorio Los Arcos por un cuadro de infección urinaria que se agravó con el correr de los días. Estuvo diez años en el poder. Un gobierno marcado por indultos, escándalos de corrupción y múltiples causas judiciales. Su vida, al igual que su gestión, fue una sucesión de hechos increíbles.

3

Tensión entre el Gobierno nacional y la Ciudad de Buenos Aires

La relación entre Nación y Ciudad se quebró en septiembre del año pasado, cuando el presidente Alberto Fernández redujo la coparticipación que recibe la Capital Federal y transfirió esos fondos a la Provincia de Buenos Aires, inmersa, en ese momento, en una grave crisis por una protesta policial.

Esa disputa escaló en abril de este año. En medio de la segunda ola de contagios de Covid-19, el presidente Alberto Fernández dispuso la suspensión por 15 días de las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La administración porteña decidió, entonces, ir a la Justicia: interpuso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación una acción declarativa de inconstitucionalidad contra lo dispuesto por el Decreto 241/2021. Afirmaba que el decreto "viola la autonomía de la Ciudad" e "implica una virtual intervención federal, porque se arroga potestades sobre competencias locales, en salud y educación".

El máximo tribunal falló a favor de la administración porteña y el Gobierno nacional envió un proyecto al Congreso que regulaba las restricciones. La relación nunca volvió a ser la misma que en la primera parte de 2020.

4

Las fotos en Olivos

Cada vez faltaba menos para las PASO, que se habían pospuesto, con un acuerdo entre oficialismo y oposición, para septiembre, para llegar con un mayor porcentaje de la población vacunada a un evento que implicaría un gran movimiento de personas.

Estalló entonces una discusión en torno a las visitas a la Quinta de Olivos. En Caja Negra, el ciclo de entrevistas conducido por Julio Leiva, el jefe de Estado se refirió al tema y afirmó que el tema estaba “absolutamente exagerado”. Además, aseguró que “no había tales reuniones” en la residencia presidencial y explicó que en su rol de presidente de la Nación, se cansó de ver gente. “Vivo en audiencias, vivo recibiendo gente del más variado tipo porque es mi tarea, mi tarea es conocer de primera mano lo que está pasando”.

Horas después, salieron a la luz una serie de fotos y videos que daban cuenta del festejo del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, que se había realizado en julio de 2020, cuando regía en todo el país el aislamiento social, preventivo y obligatorio.

“El 14 de julio mi querida Fabiola convocó a una reunión, a un brindis, que no debió haberse hecho. Me doy cuenta que no debió haberse hecho y lamento que haya ocurrido”, dijo el presidente días después, durante un acto en Olavarría.

Como parte de su estrategia judicial, el jefe de Estado ofreció argumentó que aquella celebración no implicaba un delito y hasta ofreció donar parte de su sueldo al Instituto Malbrán.

La causa quedó a cargo de Lino Mirabelli, juez federal de San Isidro, que rechazó el planteo del mandatario.

7

Efectos del revés electoral: masiva presentación de renuncias y la carta de Cristina Kirchner

Sobrevino al revés electoral una profunda crisis en el Poder Ejecutivo. El 16 de septiembre, sólo cuatro días después de la derrota, Cristina publicó una explosiva carta en la que señalaba los errores de gestión –principalmente económica- del Gobierno nacional y apuntaba contra funcionarios que “al día siguiente de semejante catástrofe política” hablaban como si “en este país no hubiese pasado nada, fingiendo normalidad y, sobre todo, atornillándose a los sillones. ¿En serio creen que no es necesario, después de semejante derrota, presentar públicamente las renuncias y que se sepa la actitud de los funcionarios y funcionarias de facilitarle al Presidente la reorganización de su gobierno?”.

Horas antes, funcionarios, ligados al sector kirchnerista de la coalición, presentaron sus renuncias. El primero fue Eduardo “Wado” de Pedro, quien lo hizo de manera pública a través de Twitter. El Gobierno quedaba inmerso en una crisis sin precedentes para el Frente de Todos.

Días después, el jefe de Estado anunció una serie de cambios en su gabinete. Asumieron Juan Manzur, como jefe de Gabinete; su antecesor, Santiago Cafiero, se iba a Cancillería; Aníbal Fernández en Seguridad; Julián Domínguez en Ganadería, Agricultura y Pesca; Jaime Perzyck en Educación; y Daniel Filmus en Ciencia y Tecnología.

Los cambios también se extendieron a la provincia de Buenos Aires, donde Axel Kicillof tuvo que desplazar a funcionarios de su máxima confianza.

8

Espionaje ilegal: Macri es procesado

El ex presidente Mauricio Macri se presentó el 28 de octubre a su primera declaración indagatoria, frente al juez Martín Bava, en el marco de la causa que investiga el espionaje ilegal sobre familiares de las víctimas del ARA San Juan, hundido en 2017. Pero como el ex mandatario no había sido relevado del secreto que protege los asuntos de inteligencia, no pudo declarar y la audiencia fue suspendida.

Macri fue citado para el 3 de noviembre, fecha en la que volvió a Dolores, presentó un escrito y pidió ser sobreseído.

Finalmente, el dirigente opositor fue procesado. Además, le dictaron una prohibición para salir del país y un embargo por 1.000 millones de pesos.

Tanto él como los principales dirigentes de la oposición, aseguraron que todo se trata de una persecución judicial.

10

Disputas internas (II)

A la oposición le costó -y le cuesta- capitalizar el triunfo. Signado por la falta de un liderazgo claro, las disputas internas recrudecieron. La disputa entre los dirigentes tradicionales y aquellos que, afirman,  buscan la renovación, dividió al radicalismo, que se fracturó en la Cámara de Diputados. Un detalle: tras el triunfo electoral, el interbloque de Cambiemos se dividió en diez bloques.

La interna, que se extiende a todo el frente opositor, quedó aún más expuesta con la sesión en Diputados. Primero, durante la sesión en la que rechazaron el Presupuesto, y, luego, en la que el oficialismo logró aprobar la modificación a la ley de Bienes Personales, una sesión que había sido convocada por la propia coalición opositora. Una votación siempre puede arrojar un resultado adverso, pero éste se magnifica cuando dos diputados que forman parte de la oposición, que, de vuelta, convocó a esa sesión, no asisten al Congreso porque están de viaje.

Y cuando restaba menos de una semana para que finalice el 2021, llegó la modificación a la ley que limitaba las reelecciones de los intendentes. Había sido sancionada en 2016, durante la gestión de María Eugenia Vidal. Esa norma es una de las principales banderas de la hoy diputada por la Ciudad de Buenos Aires, que emitió un fuerte documento contra la iniciativa que, finalmente, fue aprobada por un acuerdo entre sectores del oficialismo y la oposición.

En una carta publicada hace pocos días, Mauricio Macri advirtió: “Esta luz que se encendió en la última elección, si no somos cuidadosos, puede ser arrebatada en un soplido. Por eso necesitamos mucha firmeza, unidad, paciencia, templanza, diálogo y serenidad, para cuidar esa luz, esa ilusión de ser un país mejor”.

11

Con un emotivo discurso, Esteban Bullrich se despidió del Senado

Este año, el senador de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich, reveló que padece ELA (esclerosis lateral amiotrófica), una enfermedad neurológica degenerativa que le genera muchas dificultades tanto para moverse como para hablar que le fue diagnosticada hace un año aproximadamente. Y el jueves 9 de diciembre, con un emotivo discurso, presentó su renuncia a la banca en la Cámara alta, acompañado por toda su familia.

“Tomó esa decisión con todo el dolor del mundo de no tener alternativa y anuncio la renuncia a mi cargo. Ser parte de este Senado fue un honor para mi vida porque encontré personas comprometidas con la Patria y yo voy a seguir buscando un mejor país para mis hijos. Renuncio a mi banca con mucha tristeza”, anunció entre lágrimas.

"La realidad me impone esta decisión, la ELA me ha enseñado, fundamentalmente, a aceptar la realidad", agregó.

A lo largo de su discurso, el ex ministro de Educación también elaboró una autocrítica dirigida a todo el arco político –incluido Juntos por el Cambio-.

"Nuestro país clama por consensos, los números de pobreza, la falta de desarrollo, los jóvenes que se van del país, la catástrofe educativa y la continua y prolongada postergación de nuestros sueños, producida por un estancamiento del que somos culpables los políticos y no los argentinos, nos obligan a gobernar diferente. Todos hemos sido culpables de gobernar con tapones en los oídos. Todos, nosotros también", sostuvo. Y remarcó: Si nos quedamos en el egoísmo, la chiquita, lo táctico y la especulación vamos a errar el camino. (Albert) Einstein decía que si querías resultados distintos no hicieras siempre lo mismo. Ya probamos con la grieta y acá estamos".

En momentos donde la política parece desconectada de la realidad, afirmó: “No hay hombres imprescindibles, hay actitudes imprescindibles”.

El Senado lo despidió de pie.

    Ultimas Noticias